miércoles, 28 de febrero de 2007

Canto Popular de Arroyito (Argentina)

Canto Popular de Arroyito
1-El cuarteto- Osvaldo Bulacio
2-Ciudad de Córdoba Carlos Chiavarini: AcordeónRubén Barrionuevo: guitarra
3-En Arroyito nací Rubén Barrionuevo: voz, guitarra y charango
4-El potro blanco Rubén Barrionuevo: guitarra y charango
5-Cosas sencillas Luis Juarez: guitarra y voz Rulo Vega: flauta Alfredo Rivero: percusión
6-Mi vieja viola Leandro Alvarracin: voz Alejandro Ochoa: guitarra
7-Barrio pobre Leandro Alvarracin: voz Alejandro Ochoa: guitarra
8-La cigarra Mariano Magariño: voz Cristian Ojeda: guitarras
9-Mi pueblo en una zamba Hugo Gallegos: voz y guitarras Julio Gallegos: voz y percusión
10-Montecito del recuerdo Roberto Peiretti: voz, violín, percusión y guitarra
11-Te quiero mía Roberto Piovano: voz y guitarras
12-Yo vengo a ofrecer mi corazón Valeria Flores: voz Ezequiel Juarez: Guitarra, bajo, percusión
13- Guerrero criollo Lía Montel de la Roche: voz Ezequiel Juarez: guitarras
14- Corazón roto Susana Ramunda: voz Ezequiel Juarez: guitarras
15-Alfonsina y el mar Susana Ramunda: voz
16-Series de malambos Ezequiel Juarez: guitarra y percusion

Grabado entre los meses de febrero y julio 2005 en In cultura 436
Cosas sencillas

Mi pueblo te ando cantando
Con alguna angustia en el corazón
Es que hay muchas discusiones
Confunden la gente le quitan razón
Necesitamos paisanos
Que tiendan la mano aliviando el dolor
Obrero te ando cantando
A ese que trabaja de un sol a otro sol
Tal vez yo quiera contarte
Que estoy a tu lado en tu lucha y honor
Al que levanta la frente
Llevando banderas por su honestidad

Canto a las cosas sencillas
Le brindo a un hermano respeto y mi dios
Ando mirando a lo lejos
Que se habrán las puertas donde ayer golpeo
Llevo en mi pecho la zamba
De los perseguidos por alzar la voz

Muchacha le ando cantando
A esos ojos negros de algún lagrimon
No llores si el no comprende
Las penas de tu alma le dan el perdón
Ya se abrirán otros brazos
De amores perdidos esta lleno el amor
Corrupto te ando cantando
Que pienses un poco en quien te eligió
Si vez que el pueblo esta triste
Es que algún bolsillo tu mano toco
Camino pal cementerio
Tus cuentas en suiza no tienen valor

Letra: Cacho Maurino Música: Luis Juarez-cacho maurino
Link para bajar el cd

martes, 27 de febrero de 2007

Noel Nicola (Cuba)


nació en el año 1946. Su talento tanto para hacer poesía como para hacer melodías y música en general, le viene a través de su familia, pues Noel procede de una familia de músicos. De manera autodidacta, como muchos de los trovadores y cantautores, aprende a acompañar sus textos con la guitarra. A la temprana edad de 13 años comienza a componer sus primeras canciones, quehacer que perdura en él y para beneficio del buen gusto hasta nuestros días.Cuando el 18 de febrero de 1968, Silvio, Pablo milanés y Noel dan su primer recital en la casa de las Américas en La Habana, gracias al ímpetu de Haydée Santamaría, ya se estaba gestando lo que todos conocen como el movimiento de La Nueva Trova, del cual Noel es pionero, fundador y además fue el primer director que tuvo ese movimiento, fungiendo desde 1972 hasta 1977. Posteriormente pasa a formar parte integrante del GES ( Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC ), recibiendo clases junto a otros miembros e integrantes, de los maestros Leo Brower, Juan Elósegui y Federico Smith. Este impulso que fue gestado en gran medida por Alfredo Guevara, entonces presidente del ICAIC Es considerado uno de los pioneros de la Nueva Trova Cubana desde 1968. Un año más tarde integra el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES) ampliando su formación musical en los talleres impartidos allí por los maestros Leo Brouwer, Juan Elósegui y Federico Smith. Fue el primer Presidente del extinto Movimiento de la Nueva Trova (1972 1977).Noel es un importante pilar del movimiento de la nueva trova y la música cubana, porque entre otras cosas posee la fibra necesaria de creador, el talento suficiente de cantautor y el ímpetu desbordante de quienes comprometen sus cuerdas.el 08 de agosto de 2005 a los 58 años Falleció Noel Nicola, fundador de la Nueva Trova cubana

Asi como soy (1980)

Noel Nicola - Asi Como Soy (1980)

01. - De Cierto Modo - 2:34"
02. - Mira, La Luna Me Asombra Más Que Ayer - 1:45"
03. - Otro Hombre Y Otra Mujer - 2:58"
04. - Reza El Cartel - 4:12"
05. - Por La Vida, Juntos - 1:50"
06. - Diciembre 3 Y 4 De 1966 - 1:45"
07. - Detrás De Una Guitarra - 2:40"
08. - Tema Del Miedo - 0:57"
09. - Qué Hay Delante, Detrás, Al Lado - 1:39"
10. - Canción De Un Final Razonable - 2:21"
11. - Yamilé, La Más Bella Flor - 4:42"
12. - No, Por Favor, Revolución - 2:06"
13. - Oripsus - 1:24"
14. - Para Conversar - 1:54"
15. - Ámame Así Como Soy - 5:21"

Link para bajar el cd
Gentileza "El corsario de La Gascuña"

Silvio Rodriguez (Cuba)

Silvio Rodríguez nace en San Antonio de los Baños, provincia de La Habana, Cuba, el 29 de noviembre de 1946.
Demostró muy pronto su habilidades de cantor y a los tres años cantó casualmente en una radio una canción llamada Viajera. La pasión por la música dice que la herreda de su madre, que le cantaba sones y boleros cubanos.
Estudió piano, hasta que, a los 16, entró al servicio militar, y fue allí donde cambió el piano por la guitarra. En ese tiempo compuso sus primeras canciones: Sueño del colgado, La tierra, Quédate, con las cuales participó en televisión un día martes 13 de 1967.
También en 1967 conoce a Pablo Milanés y a Noel Nicola en un festival de la canción. Algún tiempo después, funda con ellos el movimiento de la Nueva Trova.
En 1969, Leo Brouwer, destacado compositor de música contemporánea, crea el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto de Arte e Industrias Cinematográficas de Cuba (ICAIC), y los tres jóvenes compositores se incorporan a éste, además otros ilustres se unen a ellos como Eduardo Ramos, Vicente Feliú, Emilio Sábato, Amaury Pérez y muchos otros. Actualmente la Nueva Trova cuenta con más de 300 miembros.
Como compositor del ICAIC, Silvio participa en la música de varios documentales como Testimonio, El hombre de Maisinicú, Al sur del Maniadero y La Nueva Escuela. A ésta época corresponden temas como La era está pariendo un corazón, Canción del elegido y Al final de este viaje.
Reunió esas canciones en Al final de este viaje que sería su 2º LP tras Días y Flores del 76, que musical e instrumentalmente nos muestra un trabajo más sólido, no solo su música si no lo poesía de sus letras.
Después de ser prohibidos sus dos primeros trabajos, "Días y flores" y "Santiago de Chile", Silvio edita el álbum "Te doy una canción", que era una recopilación de los dos últimos, y que se editó en 1984.
Más tarde graba, "Oh, melancolía" de 1988, "Silvio, En Chile", concierto celebrado en 1990 y al que asistiron unas 80.000 personas y la trilogía "Tríptico".
Además de colaboraciones puntuales con otros autores, editó discos conjuntos de gran éxito como "Colección Vol.1" con Pablo Milanés o "Mano a Mano" en 1994, con Luis Eduardo Aute.
En 1998, edita "Descartes" después de mucho tiempo de silencio. Este disco es un giro apolítico en su música.
Ya en el siglo XXI saca al mercado el disco "Mariposas", en el el guitarrista Rey Guerra le acompaña en la grabación igual que lo hiciera en varias giras.
Y en 2002 surge una "Expedición" junto a una orquesta en el que Silvio nos presenta temas antiguos sin editar y temas nuevos acompañados de una orquestación excelenteaño.
en el año 2006 edita un albúm doble "erase que se era"

Unicornio (1982)

Silvio Rodriguez - Unicornio (1982)

01. - Por Quien Merece Amor
02. - La Gaviota
03. - Son Desangrado
04. - Pioneros
05. - Hoy Mi Deber
06. - La Primera Mentira
07. - Canción Urgente Para Nicaragüa
08. - El Sol No Da De Beber
09. - La Maza
10. - Unicornio
Link para bajar cd

Varios Artistas - El Che Vive (1997)


Varios Artistas - El Che Vive (1997)

01. - Hasta Siempre [Carlos Puebla Y Sus Tradicionales] (Cuba)
02. - Zamba Del Che [Victor Jara] (Chile)
03. - Su Nombre Ardió Como Un Pajar [Patricio Manns] (Chile)
04. - Nada Más (Homenaje A Ernesto Guevara) [Atahualpa Yupanqui] (Argentina)
05. - Canción Del Hombre Nuevo [Daniel Viglietti] (Uruguay)
06. - Que Pare El Son [Carlos Puebla] (Cuba)
07. - Guitarra En Duelo Mayor [Angel Parra] (Chile)
08. - Siembra tu Luz [Miguel-Angel Filippini] (Argentina)
09. - Hasta Siempre [Soledad Bravo] (Venezuela)
10. - Ay, Che Camino [Matió] (Francia)
11. - Lo Eterno [Carlos Puebla] (Cuba)
12. - Alma Morena (El Sueño del Che) [Miguel-Angel Filippini] (Argentina)
13. - Un Nombre [Carlos Puebla] (Cuba)
14. - Che Esperanza (Canción Del Indio Libre) [Egon Y Los Arachanes] (France)
15. - Hasta Siempre [Maria Farantouri] (Grecia)
16. - Latino Americano [Habla El Che]

Link para bajar cd
http://www.gigasize.com/get.php/297576/CheVive.rar

Gentileza: El corsario de laGascuña

sábado, 24 de febrero de 2007

Horacio Guarany (Argentina)

La historia de un gaucho
Nacido un 15 de mayo en el Chaco Santafecino, Horacio Guarany vivió su primeros años. En 1974 López Rega y los militares que lo acompañaban lo obligaron a exiliarse a México. Sin embargo en 1978, regreso aun sabiendo que la represión continuaría, teniendo que resistir bombardeos y estar en la lista negra por solo cantar sus canciones.
Entre sus momentos mas memorables según sus palabras menciona “La vuelta al país y poder cantar, cuando le puse la música al Martín Fierro, la filmación de mi primer película, cuando escucho a don Atahualpa Yupanqui decía que soy auténtico, a Chabuca Granda decir Guarany es de nosotros, cuando veo que Osvaldo Pugliese llevó al tango canciones mías o Hugo del Carril grababa mis temas.” No obstante, estos son solo algunos de los hechos que forjaron la carrera del padre del folklore nacional.
Por otra parte, Horacio Guarany además de haber escrito muchas canciones, poemas y cuentos, se animó a la literatura, y nos ofrece desde su profundo sentir, tres novelas con su estilo directo y sincero.
Obra Literaria
La primer novela que se editó fue " EL LOCO DE LA GUERRA en el año 1992 Editorial Planeta y se trata de una historia de enfoque universal del hombre perdido en su destino por la violencia y el desamor.
La segunda novela es " LAS CARTAS DEL SILENCIO el amor más allá de la muerte" en el año 1993 y cuenta una emocionante historia de amor en el marco agobiante de los años de la dictadura militar, donde una joven pareja enfrenta un hecho cruel e irreversible. La segunda edición fue realizada por ediciones Florentinas en septiembre de 1997.
La tercer y ultima historia, que en realidad fue la primera escrita y la última editada por Horacio Guarany se intituló " SAPUCAY" en el año 1993 y cuenta con hondura una historia de supersticiones y creencias del pueblo del litoral argentino, donde el trágico destino de un paisano que debe cumplir con su misión de ajusticiar al que mata de a traición, para que en paz descanse el alma del difunto.
Además Ediciones Florentinas publicó un cancionero intitulado "La guitarra de los humildes"

El Gaucho (no hay fecha de edición)


Horacio Guarany - El Gaucho

01. - Volver en vino - 3:07"
02. - Lo que cuesta la estrella - 3:48"
03. - Pescador y guitarrero - 2:50"
04. - Canción del adiós - 3:08"
05. - La voz de un corazón negro - 4:47"
06. - Dos valientes - 2:51"
07. - Antonia Ramirez - 2:30"
08. - La vida del caminante - 3:11"
09. - Angustia de la pena - 3:16"
10. - Opinando - 5:47"
Link para bajar cd

viernes, 23 de febrero de 2007

ROLANDO ALARCON (05/8/1929-04/2/1973) Chile


Profesor, compositor, pianista, guitarrista, y cantante, llego desde Sewel a Chillán. Murió cuando solo tenia 43 años, el 4 de febrero de 1973 en la posta del hospital del Salvador de Santiago.
-------------------------------------------------------------------------------- En la Escuela Normal, “Juan Madrid” de Chillán fue uno de los mejores y mas distinguidos alumnos, donde cultivo una personalidad excepcional plena de virtudes humanas, todo ello expresado en sus pacificas y emotivas composiciones musicales como: “El Aguila y la Paloma”, “Yo defiendo a mi tierra”, “Si somos americanos”, “Mi abuelo bailo Sirilla”, “Adonde vas soldado”. Después que egreso de la escuela normal ejerció la docencia en Paine, y posteriormente viajo a Europa con el conjunto “Cuncumen”, estuvo en Francia, paso a Rusia a Cuba a Estados Unidos donde en 1960 grabo sus canciones en Nueva York. Gano numerosos certámenes musicales, incluyendo el festival de Viña del Mar con el tema “El hombre”.
Por el año 65 participa en la peña folklórica de los Parra. Eran tiempos de Patricio Manss y de la canción renovada o neofolklorica. En 1973, el 5 de Febrero precisamente, día trágico para el folklore musical chileno, “Un mar humano despedía en el Cementerio General de Santiago a Rolando Alarcón, el hombre que canto a Chile y que lucho por su pueblo”.
Entonces, el presidente Salvador Allende, al concurrir a la corporación de autores y compositores de calles Agustinas 1562, antes de la iniciación del funeral, solemnizo con su presencia su reconocimiento y admiración para el folklorista Rolando Alarcón, expresando su adhesión al dolor familiar y nacional.

Canciones desde una Prisión (1971)

Rolando Alarcon - Canciones desde una Prisión (1971)
01. - Si tu eres mi enemigo - 2:48"
02. - Coplas del pie - 2:32"
03. - Ha muerto Elba Susana (Enrique Norambuena) - 2:11"
04. - He venido desde lejos - 2:32"
05. - Pobrecita la llave - 2:08"
06. - Coplas del oficio - 1:45"
07. - La pregunta (Conjunto Huiracocha) - 2:14"
08. - Coplas del toro vuelto - 3:24"
09. - El verde no muere solo - 2:17"
10. - Por la raza y la causa (Bonus) - 2:13"
link para bajar cd

La peña de Los Parra (1965)

Obra Colectiva - La Peña de los Parra (1965)

01. - Río Manzanares [Isabel Y Angel Parra] - 2:01"
02. - En Lota La Noche Es Brava [Patricio Manns] - 4:08"
03. - Décimas Del Folklore Venezolano [Isabel Y Angel Parra] - 3:12"
04. - Yo Defiendo Mi Tierra [Isabel Y Angel Parra] - 2:19"
05. - Parabién De La Paloma [Rolando Alarcón] - 2:59"
06. - Hasta Cuando, Compañero [Angel Parra] - 1:54"
07. - La Tropillita [Isabel Y Angel Parra] - 2:10"
08. - Ya No Canto Tu Nombre [Patricio Manns] - 2:25"
09. - La Jardinera [Isabel Parra] - 3:12"
10. - Canto A Mi América [Isabel Y Angel Parra] - 1:52"
11. - Refalosa Del Morro [Rolando Alarcón] - 2:08"
12. - Los Parecidos - El Sacristan Vivaracho [Isabel Y Angel Parra] - 3:17"
link para bajar cd

lunes, 19 de febrero de 2007

Victor Jara (28/09/32-16/09/1973) Chile

Víctor nace el 28 de Septiembre de 1932 de padres campesinos: Manuel, inquilino.Amanda, cantora.Su infancia transcurre en Lonquén, localidad cercana a la capital y su juventud en Santiago, en la Población Nogales.
A la muerte de su madre ingresa al Seminario Redentorista de San Bernardo. Permanece allí por poco más de un año.
No posee formación musical académica: Su madre le enseña a tocar guitarra. En el Seminario aprende Canto Gregoriano.
En 1953, a los 21 años, integra el Coro de la Universidad de Chile; participa en el primer montaje de "Carmina Burana" e inicia su trabajo de recopilación e investigación folklórica en terreno.
1956: Ingresa a la Compañía de Mimos de Noisvander.
Entre 1956 y 1962 estudia Actuación y, posteriormente, Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Participa, como alumno, en diversas producciones de la Compañía del Instituto de Teatro de la misma Universidad, Ituch.
En 1957, se integra al conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén", creado a raíz de unos cursos de temporada dictados por Margot Loyola. Tiene, también, sus primeros contactos con Violeta Parra, quien lo incita a seguir cantando.
En 1959, con 27 años de edad, tiene su primera experiencia en Dirección Teatral: dirige "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Siveking. Viaja con la obra por Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba. Violeta Parra lo incita a seguir cantando
En este mismo año graba para el sello Emi-Odeón, cantando como solista del "Cuncumén", dos villancicos que le fueran entregados por Violeta Parra.1960: Asiste en la Dirección a Pedro de la Barra en el montaje de "La Viuda de Apablaza" de Germán Luco Cruchaga, para el Ituch. Posteriormente, dirige "La Mandrágora" de Machiavello. En 1961 y en calidad de Director Artístico del conjunto, viaja con el "Cuncumén" por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoeslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.
Compone "Paloma Quiero Contarte", canción que marca el inicio de su trabajo de creación musical y poética.
Es, también, Asistente de Dirección de Agustín Siré en el montaje de "La Madre de los Conejos" de Alejandro Sieveking.
1962: Egresa de la carrera de Dirección Teatral y dirige "Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking para la compañía del Ituch.
Graba "Paloma Quiero Contarte" y "La Canción del Minero", contenidas en el Lp "Folklore Chileno" del grupo "Cuncumén" para el sello Emi-Odeón.
Entre 1963 y 1968 se desempeña como Director de la Academia de Folklore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa.
Entre 1963 y 1970 forma parte, también, del equipo estable de Directores del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, Ituch.
En el año 1963 es Asistente de Dirección de Atahualpa del Cioppo en el montaje de "El Círculo de Tiza" de Bertol Brecht, para el Ituch. El mismo año dirige: "Los Invasores" de Egon Wolf, para el Ituch: "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Sieveking, para Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile; y "Dúo" de Raúl Ruiz, para la Compañía de Los Cuatro.
Entre 1964 y 1967 ejerce como profesor de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
En el 64, vuelve a montar "Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking con el Ituch y la lleva de gira por la Argentina, Uruguay y Paraguay.
En 1965: Compone la música y dirige la obra "La Remolienda" de Alejandro Sieveking, para el Ituch. Dirige el montaje de "La Maña" de Ann Jellicoe, para el Ictus. Recibe el premio "Laurel de Oro" como mejor Director del año por el montaje de las dos obras señaladas y el premio de "La Crítica" del Círculo de Periodistas a "La mejor Dirección del Año", otorgado por el montaje de "La Maña".
Entre 1966 y 1969 es Director Artístico del conjunto Quilapayún. Y entre 1966 y 1970, actúa como solista en "La Peña de los Parra".En el año 1966: dirige "La Casa Vieja" de Abelardo Estorino, para el Ituch; Asiste en la Dirección a William Oliver en el montaje de la obra "Marat Sade" de Peter Weiss, también para el Ituch; vuelve a montar y dirigir En 1966 grabo si primer LP "La Remolienda" de Alejandro Sieveking, esta vez, para Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile. 1966 es además el año de la aparición de su primer Lp como solista. Lo edita el sello "Arena" con el título "Víctor Jara". Al año siguiente, 1967, es el sello Emi-Odeón el que edita el Lp "Víctor Jara" y "Canciones Folklóricas de América", junto a Quilapayún. En el ámbito teatral, monta nuevamente "La Remolienda". Es invitado a Inglaterra, en su calidad de Director Teatral, por el Consejo Británico. Recibe el premio de "La Crítica" por su dirección en la obra "Entretenimiento a Mr. Sloane" y el Disco de Plata del Sello Emi-Odeón.
1969 Dirige el montaje de la obra "Viet-rock" de Megan Terry, para el Ituch; y "Antígonas" de Sófocles para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Profesor invitado en dicha Escuela de Teatro.
Gana el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva Canción Chilena" con el tema "Plegaria a un Labrador". Viaja a Helsinki invitado a cantar en un Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam que se realiza en la capital de Finlandia. El sello Dicap edita su Lp "Pongo en tus Manos Abiertas".
1970: Es invitado a la Conversación Internacional de Teatro, en Berlín. Participa en el Primer Congreso de Teatro Latinoamericano de Buenos Aires. Renuncia al Instituto de Teatro de la Universidad de Chile para realizar recitales por todo el país, en el ámbito de la campaña electoral de la Unidad Popular. Emi-Odeón edita un nuevo Lp suyo: "Canto Libre".
Es Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular En el año 1971 trabaja intensamente con el compositor Celso Garrido Lecca en la música para el ballet "Los Siete Estados", de Patricio Bunster, para el Ballet Nacional. Ingresa, junto a Isabel Parra e Inti-Illimani, al Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. En calidad de Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular, realiza una gira de recitales y programas de televisión por México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina. Es editado, por el sello Dicap, su Lp "El Derecho de Vivir en Paz". Obtiene el premio "Laurel de Oro" como el mejor compositor del año.
En los años 1972 y 1973, compone la música de continuidad para Televisión Nacional de Chile. Durante 1972: investiga y recopila testimonios en la población "Hermida de La Victoria" los que forman parte de su Lp "La Población" para el sello Dicap. Realiza una gira musical por la Unión Soviética y Cuba. Es invitado al Congreso de Música Latinoamericana organizado por "La Casa de las Américas", en La Habana. Dirige el homenaje a Pablo Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile, luego de recibir el Premio Nobel.
Es invitado por los campesinos de Ranquil para crear una obra musical acerca del lugar. Se incorpora a los trabajos voluntarios con ocasión de la huelga de los camioneros que busca paralizar al país.
En 1973: participa en la campaña electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor de los candidatos de la Unidad Popular. Dirige y participa como cantante en un ciclo de programas de televisión en contra de la Guerra Civil y Fascismo, acogiendo el llamado hecho, en ese sentido, por Pablo Neruda.
Realiza un gira de conciertos en Perú, patrocinado por el Instituto Nacional de Cultura de Lima. Trabaja en la grabación de sus últimas composiciones para 2 Lps que no alcanzaron a ser editados. Graba el Lp "Canto por Travesura", recopilación del folklore picaresco de Chile, que no alcanzó a salir a la venta.
11 de Septiembre de 1973: Víctor se dirige a la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el Presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando a él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior.
Víctor Jara es llevado al Estadio Chile y torturado.
Muere acribillado el 16 de Septiembre, pocos días antes de cumplir 41 años.
Su cuerpo es encontrado en la morgue como NN.
Información proporcionada por la Fundación Victor Jara

El derecho de vivir en paz (1971)

El derecho de vivir en paz
El derecho de vivir poeta Ho Chi Minh,
que golpea de Vietnam a toda la humanidad.
Ningun cañon borrara el surco de tu arrozal.
El derecho de vivir en paz.
Indochina es el lugar mas alla del ancho mar,
donde revientan la flor con genocidio y napalm;
la luna es una explosion que funde todo el clamor.
El derecho de vivir en paz.
Tio Ho, nuestra cancion es fuego de puro amor,
es palomo palomar olivo de olivar
es el canto universal
cadena que hara triunfar,
el derecho de vivir en paz.
temas
link para bajar el cd

lhttp://www.megaupload.com/es/?d=Q2F0CEJW


jueves, 15 de febrero de 2007

Alfredo Zitarrosa (10/3/1936-17/1/1989) Uruguay

Alfredo Zitarrosa nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936, trasladándose al interior de Uruguay y viviendo en diversos poblados hasta la edad de 12 años.
Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, como las milongas.
En su juventud trabajó como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica y de oficinista. Luego incursionó en labores de locución y en el teatro. Conjuntamente se inició en el periodismo, colaborando en diversas publicaciones, entre ellas el semanario "Marcha". Escribió sobre cibernética, enfermedades infantiles, física nuclear y una gran variedad de temas científicos y técnicos.
Al mismo tiempo desarrolló su vocación artística, produciendo canciones, cuentos y poemas. La culminación de estos esfuerzos llegó en 1959, al recibir el Premio Nacional de Poesía en Uruguay.
Encontrándose en Perú en 1961, enfrentado a serias dificultades económicas, fue llevado casi contra su voluntad a actuar en televisión. Zitarrosa relata así su experiencia: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí que me permitió reunir algunos pesos…"
A partir de ese instante realizó varios programas de Radio Altiplano de La Paz, en Bolivia, debutando posteriormente en Montevideo, allá por 1964, en el Auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica). Su participación en este espacio le sirvió de peldaño para ser invitado al Festival Folclórico de Cosquín, en Argentina.
Ya en la cúspide, tuvo a su cargo el programa de televisión "Generación 55", donde difundió la labor de jóvenes artistas uruguayos. De ahí en adelante se inició la cosecha de premios. Premio Artigas de la Asociación Folclórica de Uruguay en 1965. Medalla de Oro por sus ventas de discos los años 1965, 1966, 1967 y 1968. Medalla de Plata en el Segundo Festival Latinoamericano de Folclore en 1966, en Salta. Plaqueta y Disco de Oro en el Festival Internacional de Montevideo, en 1969. Mención de Honor en 1972, en Lima. Condecoración Francisco de Miranda, otorgada por el Presidente de Venezuela, en 1978 y así sucesivamente.
Sus temas han sido grabados por intérpretes de la talla de Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, Nacha Roldán, Los Andariegos, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Huerque Mapu, Cuarteto Zupay y otros, en Argentina; María Dolores Pradera, Nati Mistral y Maya, en España; María Teresa Chacín y Soledad Bravo, en Venezuela; Chabuca Granda y Tania Libertad, en Perú; Sanampay y Grupo Onta, en México; Miriam Ramos, Osvaldo Rodrigo, "Chango" Nieto, Marga y Betty, en otras naciones.
Zitarrosa consigue lo imposible: gustar a todo el mundo y en especial al público uruguayo que ve en él al cantor largamente esperado, el que canta con las voces de todos.
Es difícil determinar qué es lo más importante en la personalidad de Alfredo Zitarrosa: su condición de autor y compositor privilegiado o la fuerza de sus interpretaciones, la lucidez, la prodigalidad de sus imágenes poéticas, su raíz inmensamente popular y cálidamente universal expresadas en sus canciones, las que han hecho de él una figura señera de la Canción Popular Contemporánea Latinoamericana.
No es instrumentista, aunque a veces se acompaña con la guitarra, en cambio sí compone a favor de la guitarra que, según él, es la autora de sus canciones. Esto merece una consideración aparte, pues el acompañamiento elegido por Zitarrosa para sus canciones se basa en tres guitarras y un guitarrón, lo que le da a sus interpretaciones un original sonido, totalmente distinto al de otras regiones de América, lo que ha llevado a los especialistas a denominar "el sonido inconfundible y único de Zitarrosa".
Sus presentaciones en público siguen la vieja línea en cuanto al acompañamiento guitarrístico (los clásicos cuatro encordados de fondo, tres guitarras criollas y guitarrón) como en su vestimenta: terno oscuro con chaleco, camisa blanca y corbata, zapatos negros e impecablemente peinado con partitura al lado.
En 1976, Alfredo Zitarrosa abandonó su tierra natal, trasladándose a Argentina. A los pocos meses salió de ese país rumbo a España donde siguió componiendo y actuando esporádicamente. No resistió, sin embargo, estar lejos de su continente, de sus hombres y costumbres. Viajó a México en 1979 con su esposa y sus dos hijas, habitando en Prados de Coyoacán, al sur de Ciudad de México, hasta 1983, momento en el que regresó a Argentina.
La noche del primero de julio de 1983 se reencontró con el público porteño en el Estadio de Obras Sanitarias. Al comenzar su actuación pidió permiso para seguir cantando a nombre de su pueblo. Los asistentes lo acogieron con una ovación que, dice, nunca podrá olvidar.
A comienzos del año 1984 regresa a su país natal, Uruguay, donde pocos días después es recibido por una multitud en el Estadio Centenario de Montevideo.
Continuó escribiendo y componiendo hasta su muerte, el 17 de enero de 1989 en Montevideo.
El poeta Washington Benavídez, uno de los pilares del Canto Popular Uruguayo, dijo en cierta ocasión: "Siempre que pienso en Zitarrosa me vuelve a la memoria una imagen que el gran cantor me provocó, en un lejano recital, fervoroso de público, allá por Tacuarembó; dije entonces que toda canción cobraba, como tocada por una magia terrena, un algo, un no sé qué dorado y cordial, en el envión sombrío y generoso de su voz". (fuente: Fundación Zitarrosa)

Canta Zitarrosa (1966)

Alfredo Zitarrosa - 1966 - Canta Zitarrosa
01.Milonga de ojos dorados ***
02. La coyunda *
03. Coplas al compadre Juan Miguel (Yamandú Palacios/Del Monte) **
04. De no olvidar (Zitarrosa/Lucio Muniz) ***
05. Milonga para una niña ***
06. Por Prudencio Correa (Ruben Lena) *
07. Del que se ausenta (S. Villar) ***
08. La vuelta de Obligado (M. Brascó) ***
09. Recordándote ***
10. Si te vas ***
11. No me esperes ***
12. Zamba por vos ***
13. Cueca del regreso ***
14. Gato de las cuchillas *** ***
Acompañado por las guitarras de Hilario y Ciro Pérez **
Acompañado por Yamandú Palacios
* Acompañándose sólo con su guitarra
Link para bajar el cd
http://rapidshare.com/files/13729350/Zitarrosa_-_1966_-_Canta_Zitarrosa.rar

Los Olimareños (Uruguay)

Los Olimareños
En el primer disco grabado por este dúo que cautivó al público uruguayo decía: "Son de Treinta y Tres" y "Nacieron muy cercanos al Olimar"
"José Luis Guerra y Braulio López tomaron hace años por sendas de tiempo, adentrándose en el caudal de sus experiencias. Allí parecen haber adquirido ese sabor tan telúrico que ha permitido sus triunfos desde un primer momento en las calles montevideanas".

Pepe Guerra
"Empecé como solista, mirando a los guitarreros que tocaban por ahí, en los quilombos, en los boliches." "Salíamos con un grupo que se llamaba "Nuevos Horizontes" y tocamos de todo, tango, murga, bolero, de todo."
"Lo fundamental para mí, era la guitarra popular (…) y así fue que fui formando un estilo, una personalidad." "Braulio también era solista y tocaba por ahí (…) y al poco tiempo ya estábamos tocando juntos." "Es necesario, primero que te conozcan, segundo, que te atiendan, y por último que les interese lo que vos hacés. Es todo un proceso."
"(Braulio) por ahí tenía planteamientos estéticos muy respetables, pero distintos a los míos (…) al final ya se hacía complicado cada vez que se iba a ensayar (…) así que por el '90, más o menos, nos separamos." "Tengo hecho demasiado camino hacia delante como para ponerme a mirar hacia atrás."

Braulio Lopez

"Era invierno y ahí me dí cuenta que me había olvidado de los colores de aquí. Los marrones y los grises y los negros." … "Nuestra tristeza. Aquella que yo había llevado. Que era bien mía, pero que se había ido disipando. Tuve la sensación de un gran naufragio. Has ido a dar a la playa y empezás a ver las cosas que el mar te va devolviendo. La gente se acercaba, nos abrazábamos. Y eran demasiados afectos, demasiadas miradas. No podía absorber todo. Estaba lleno de sentimientos contradictorios." … "Decidimos volver el 18 de mayo, día de la Batalla de Las Piedras. Y bueno, cuando llegamos al aeropuerto y vi la gente subida en cuanta cosa había, las banderas… La alegría fue tan inmensa, tan inmensa. Me acordaba de un loco de Treinta y Tres que se paraba en los bancos de la plaza y gritaba: "Yo soy Naploleón. Yo soy Churchill, yo soy Dios".
"Era una alegría que no se podía comparar con ninguna alegría conocida. Algo inconmesurable. No hubo premio más grande que ése. Como artista y como hombre." … "Llegamos al estadio y cuando llegamos estaba todo lleno. Se apagaron las luces y todo encendieron sus encendedores. Es algo que no podré olvidar jamás. La noche muy oscura y aquellas lucecitas."
"Fueron catorce minutos. Habría que ser un García Márquez para transmitir lo que fue. Tenía la garganta hecha un nudo y me temblaban las manos. Banderas, carteles. Banderas blancas, coloradas, del Frente. Qué linda unidad. Tocamos horas."
"Llovía pero la gente no se iba. Alas cinco de la mañana salimos del estadio. Ahí nos dimos cuenta de un fenómeno nuevo en el país. El canto colectivo, que cuando nos habíamos ido era algo chiquitito así…"
Reportaje de Brecha del 2 de junio de 1989.

Junto al Jagüel (1976)




01- Junto al Jagüel
02- El Gavilán
03- Vivían
04- De cojinillo
05- Cachilo dormido
06- Angelito Negros
07- Soledad
08- Flor del banado
09- Isla Patrulla
10- Yacumenza
11- La partida
12- El beso que te di

José Carbajal "El Sabalero"

José Carbajal nació en 1944 en Juan Lacaze, pueblo cercano a la ciudad de Colonia, de familia obrera. Como toda su familia, José trabajó en la fábrica de textil de su pueblo, como tejedor. La industria textil es una de las más importantes del Uruguay, y como tal ha conocido muchos conflictos obreros y un fuerte movimiento sindical. A los 14 años Carbajal se afilió al sindicato de textilComo la mayoría de los cantantes populares, Carbajal aprendió solo a cantar y a tocar la guitarra. La primera vez que cantó en público fue en 1966, en el "Festival Departamental de Folklore", en Colonia. En 1967 actuó por primera vez en Montevideo en el "Festival Beat y de Protesta, donde él era el único que cantaba canciones folklóricas y populares.Se hizo conocido con "Sabalero", una canción sobre el oficio duro de pescar sábalos, que tienen que ejercer muchos hombres del litoral, su región natal. A partir de entonces a Carbajal se le llama "El Sabalero". "Sabalero" es también el título de su primer disco simple, que salió en Orfeo, en el 68. Además de la canción que le dió título, el disco contiene también "Pichonero", sobre un muchacho que a causa de su pobreza tiene que ir a cazar pichones.En esa época Carbajal comenzó a trabajar en la televisión y desde entonces ha podido vivir trabajando como cantante. Tenía en el canal oficial de la televisión un programa musical: "Algo nuestro". También cantaba en otros tres canales de la TV y en varias radios.Pero ha sido sobre todo la canción "Chiquillada", la que le ha hecho popular en ámbitos tanto de izquierda como de derecha, vendiéndose muy bien. Esta canción, referente a niños que están jugando con pocos recursos, fue grabada en el sello Orfeo en el longplay "Canto Popular". Además de canciones como "Chiquillada" y "La Sencillita", que son más nostálgicas que combativas, este LP tiene también motivos políticos: "A mi gente", que es un candombe carnavalesco de mucha combatividad; "Medio gato", una denuncia de "la milicada" y "El hombre del mameluco". Esta última milonga la hizo Carbajal después del asesinato del estudiante Liber Arce en 1968 pero tomando como tema a otras víctimas de la explotación: los obreros y su lucha contra la represión.Carbajal formó parte del centro de la Canción y al mismo tiempo del Comité de Apoyo a Cuba. Junto con cantantes como Yamandú Palacios, Pancho Viera y otros que eran, como él, militantes de ambas organizaciones, fue detenido a mediados de 1969. Ya en aquel entonces ocurría muchas veces que a los detenidos por motivos políticos no se les hacía ningún tipo de acusación, y éste fue también el caso de "El Sabalero" y sus compañeros. Estuvieron detenidos un par de meses en cuarteles en el interior del país, ya que los penales en Montevideo estaban completamnete llenos de empleados bancarios que habían sido militarizados, a causa de la gran huelga bancaria llevada a cabo en ese año.Ahora, para la burguesía, "El Sabalero" seguía siendo "ese pobre muchachito del pueblo que canta canciones tan tiernas" y el sello Orfeo aún veía ganancias en el cantante. A fines de 1969 salió un segundo LP, "Bien de pueblo", que tiene principalmente canciones de amor y otras canciones afectivas.También continuó sus giras por el interior del país, que había iniciado ya antes de su detención. Ha cantado prácticamente en todos los departamentos, en actos políticos y sindicales (de la CNT, del Frente Amplio, para el Partido Comunista y para los anarquistas), pero también cantaba mucho en escuelas, en boliches (28), para el Congreso Internacional del Disco y hasta para una empresa de artículos de belleza.La censura, que se venía aplicando ya desde algún tiempo en la radio y la televisión, también afectó a Carbajal, y aproximadamente en 1970 se le prohibió la entrada en los estudios. Con esto perdió gran parte de sus medios de vida y se fue a la Argentina, donde hizo programas radiofónicos. En ese país le pasó algo que todavía no le había ocurrido en el Uruguay: se le prohibieron dos canciones: "El hombre del mameluco" y "Medio Gato". Por lo tanto su disco "Canto Popular" no contiene esas dos canciones en la edición argentina.Hasta el 73 Carbajal ha vivido en la Argentina, donde salieron otros dos LP´s suyos. Uno de ellos es "Pelusa", llamado así por contener una canción a un perro. Aunque vivía en la Argentina, pudo cantar en el Uruguay hasta el 73, y lo hacía regularmente. En la Argentina salieron otros dos discos suyos: "Octubre" y "No te vayas nunca, compañera". La canción-título de este último LP es considerada por Carbajal como una de las que más impacto ha tenido entre las suyas.También se ha estado preparando un longplay suyo en el sello chileno DICAP, en el año 1973. Se iba a llamar "Visita", pero nunca salió, a causa del golpe militar en Chile.Carbajal vive en París desde principios de 1975. Actúa regularmente en Holanda, donde el Colectivo de Cultura Latinoamericana (KKLA) editó el longplay "Volveremos", con e.o. "Basta ya", una canción de Atahualpa Yupanqui. Este LP contiene más canciones de otros autores, mientras que en sus discos anteriores Carbajal tendía a incluir sólo canciones propias.En 1979 el Uruguay Koordinatie Komité editó "Dónde están?", un disco simple dedicado a los niños uruguayos desaparecidos, con una canción de "Los Olimareños" y "Angelitos", interpretada por Carbajal y un coro de niños exiliados.

Entre putas y ladrones/el viejo

José Carbajal "El Sabalero" - Entre putas y ladrones/ El viejo

Lista de temas:
01-Bailongo de alcalostro
02-Blues de los pequeños deshollinadores
03-La perrera
04-La mamajuana
05-el rengo Zamora
06-El circo Soliman
07-Labo lekayke
08-En la palmera
09-El viejo
link para bajar el cd

http://www.badongo.com/file/1974041

miércoles, 14 de febrero de 2007

MARÍA AMPARO OCHOA CASTAÑOS (1946-1994)

María Amparo Ochoa Castaños: nació el 29 de septiembre de 1946 en el ingenio azucarero de Costa Rica en Culiacán, Sinaloa, México, y falleció el 8 de febrero de 1994.
Miembro de una generación de intérpretes y compositores que tuvo su origen en la década de los sesenta, Amparo Ochoa emergió desde un principio como la gran figura de la entonces naciente Nueva Canción.
Los 25 años de su trayectoria artística fueron marcados por el signo de una entereza inquebrantable.
Fiel a sus ideales, asumió con profunda responsabilidad el llamado de su propia conciencia para ir de pueblo en pueblo, de plaza en plaza, de lugar en lugar y dejar en cada parte su testimonio de lucha, la convocatoria a conquistar un mundo más justo, a no deponer la dignidad y a ondear siempre la bandera libertaria.
El hecho de que desde pequeña en su tierra natal, Sinaloa, sus familiares la hayan rebautizado con el nombre de "Vida", encierra en sí un símbolo que va más allá de la llaneza de un apodo, pues es la vida lo que departió en cada canción que interpretó.
Ya lo dijo Elena Poniatowska: "Al igual que otros toman su fusil, Amparo Ochoa va con su voz anunciando la buena nueva, pregonando el día de la liberación, el día en que nadie sea esclavo y que a ningún niño le falte su cometa".
La firmeza de sus principios la alejaron de intereses comerciales y de afanes protagonistas, sacrificando así la posibilidad de la fama y el dinero a cambio de su gusto por cantar a la tierra, al amor y al desamor, a los retos del hombre y de la mujer, a las tradiciones y costumbres, a los injusto y a la esperanza. Y lo hizo con una diversidad musical tan amplia que sólo puede reconocerse en voces que, de tan prodigiosas, resultan extrañas.
Amparo Ochoa es más que la nueva canción, es más que el folklor o el neofolklor. Amparo Ochoa es su actitud, lo suyo como mujer, como madre, como hija, como hermana; como ciudadana del mundo esparciendo el lenguaje de la solidaridad; como vocera y representante fiel de los más caros anhelos de todos los pueblos. No es gratuito que el cancionero popular universal la registre como uno de sus principales exponentes.
El estilo abierto, carácter y gallardía de Amparo Ochoa están contenidos en todos y cada uno de sus discos, invaluable legado cultural que trasciende la etiqueta de canciones al erigirse como documentos vivos, pues en ellos están expresados el dolor, la alegría, el coraje, la pasión y la ilusión, no sólo del pueblo mexicano, sino también el de toda América Latina, o el del viejo continente, a donde llevó la hermandad de estas tierras.
Esa es su herencia y a la vez su voz de presente.

Cancionero de la intervención Francesa

1. LOS CANGREJOS
INTERPRETES: Amparo Ochoa Mili Bermejo Arturo Alegro Mario Ardila Ricardo Pérez Coplas de Guillermo Prieto (Fidel). 1854
2. MARCHA A JUAN PAMUCENO
INTERPRETE: Arturo Alegro COROS: Mario Ardila Ricardo Pérez Coplas de Guillermo Prieto (Fidel). 1862
3. EL TELELE
INTERPRETE: Mario Ardila COROS: Amparo Ochoa Ricardo Pérez Música y coplas populares. 1833
4. CANTO DE CHINACA INTERPRETE: Amparo Ochoa VOZ DEL FRANCÉS: Arturo Alegro Música y coplas populares. 1862
5. LA NUEVA PALOMA
INTERPRETE: Mili Bermejo Parodia de La Paloma. 1868
6. BATALLA DEL 5 DE MAYO
INTERPRETES: Amparo Ochoa Mili Bermejo Raúl Díaz (El Mago) Mario Ardila Ricardo Pérez Marcha Popular. 1862
7. EL GUAJITO
INTERPRETES: Amparo Ochoa Mili Bermejo Jarabe Popular. 1862
8. LOS ENANOS
INTERPRETES: Arturo Alegro Mili Bermejo DUETOS: Amparo Ochoa Mili Bermejo COROS: Amparo Ochoa Mili Bermejo Arturo Alegro Mario Ardila Ricardo Pérez Son/Jarabe Popular. 1863
9. LA PASADITA
INTERPRETES: Amparo Ochoa Mili Bermejo ESTROFAS: Arturo Alegro Mario Ardila Ricardo Pérez Canción Popular. 1865
10. SITIO DE QUERETARO
INTERPRETE: Mili Bermejo Canción Popular. 1862
11. ADIOS MAMÁ CARLOTA
INTERPRETES: Amparo Ochoa Mili Bermejo Arturo Alegro Mario Ardila Ricardo Pérez Coplas del Gral. Riva Palacio 1896
Recopilación, Investigación, Selección de cantos, notas y producción a cargo de: Irene Vázquez Valle y María del Carmen Ruíz Castañeda Grabación: Rodolfo Sánchez Alvarado


link para bajar el albúm
http://rapidshare.com/files/15062414/AmparoOchoaCancionerodelaIntervencionFrancesa.rar

jueves, 8 de febrero de 2007

Violeta Parra .(04/10/1917-05/02/1967)


Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.
En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.
Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro.
En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los años siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable.
En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y televisión. ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.
En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones...
Referente a la obra plástica de Violeta:
Está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo.
Hoy día todas ellas son patrimonio de La Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar, preservar, y de esta artista universal.

Violeta Parra en la Argentina (1961)


Violeta grabó un disco completo en Argentina durante 1961, y aparentemente no salió editado porque su canción "Porque los Pobres No Tienen", escrita justamente en Argentina, fue censurada debido a su alto contenido político. Hoy consegui ese material y le paso el dato de los temas, en este momento lo estoy disfrutando.
En honor a Violeta Parra (1917 - 1967)
01 Arriba quemando el sol
02 Arauco tiene una pena
03 La mazamorrita de cuatro pies
04 A la una nací yo
05 Cristo cuando vino a nuestro
06 Parabienes al revés
07 Qué pena siente el alma
08 Salga el sol, salga la luna
09 La pericona dice
10 A cantarle a los porteños
11 Cantaron los pajaritos
12 Según el favor del viento
13 Una flor voy a nombrar
14 Vengo toda avergonzada

martes, 6 de febrero de 2007

Jorge Cafrune (08/0/1937-01/02/197


Nacio en Perico del Carmen (Prov. Jujuy), 08-08-1937;
Murio en Gral. Pacheco (Prov. Buenos Aires), 01-02-1978. Cantor y guitarrista. A los diecisiete años tuvo su primera guitarra, que aprendió a tocar con músicos locales. En 1957 se radicó en Salta, donde cantó en el bar Madrid, y poco después integró Las Voces del Huayra hasta 1959. Con este grupo, actuó en la Compañía de Ariel Ramírez y efectuó grabaciones. Más tarde, durante unos meses formó parte de Los Cantores del Alba y cantó a dúo con Alberto Sauad. A principios de 1961, ya solista, hizo presentaciones radiales y televisivas en Uruguay y Brasil. Al año siguiente viajó a Cosquín, a cuyo escenario principal llegó después de triunfar en las peñas. Con ese respaldo, bajó a Buenos Aires para actuar en "La Pulpería de Mandinga" por el Canal 9 de televisión, y en radios y teatros. Obtuvo el primer premio del 2º Festival Odol de la Canción con la zamba de Marta Mendicute Que seas vos y, casi de inmediato, su versión de Zamba de mi esperanza, de Luis Morales, se convirtió en suceso y símbolo de la década del boom. Nuevamente convocado por Ramírez realizó varias temporadas en el Teatro Odeón y giras nacionales con el espectáculo "Otra vez folklore". Realizó un raid ecuestre por toda la Argentina. Hizo giras a EE. UU. En 1972 viajó a España en donde, por la entusiasta acogida del público, residió hasta 1976, presentándose también en otros países europeos. A poco de regresar, planeó un viaje a caballo de Buenos Aires a Yapeyú (Pcia. Corrientes) para conmemorar el bicentenario del nacimiento del general San Martín. Mientras cabalgaba en las afueras de Buenos Aires, en circunstancias que nunca se aclararon debidamente fue atropellado por un vehículo, recibiendo heridas que le causaron la muerte.
Jorge Cafrune - inedito "canta el martin fierro"
1 A Jose Hernandez (Poema) 1:40
2 Aqui me Pongo a Cantar 4:37
3 La Frontera 4:30
4 La Vuelta al Pago 5:20
5 Escarmiento 4:49
6 Gaucho alzao 5:00
7 Caballo del indio 4:07
8 Consejos 4:50
9 Despedida 2:57
10 Resentimiento 0:47
Cd descatalogado el primer tema es un poema de Jaime Davalos, los demas la letra de Josè Hernandez y la música de Angel Palacios..La tapa no es la original..pero vale el material..gentileza Gastón Adle (Folkloreando)

Jorge "choncho" Lazaroff (28/02/1950- 22/03/1989)


No pudo, no llegó. Dejó atrás una obra musical-conceptual dentro del canto popular Uruguayo. Canciones desconocidas para la gran mayoria y hoy "democráticamente" proscriptas en casi todos los medios de comunicación. Su música comenzó siendo "cosa de Montevideo", de muy difícil acceso para todo el interior. Tal vez porque su temática era ciudadana y porque siempre sólo habló de lo que conocía, aunque muchos tildaran su trabajo de "intelectualidad para pocos". Una manera elegante de negarle su difusión hacia el "gran público" y de anular el basamento y sentido popular de sus canciones.
Aquellas liquidaciones de discos en el viejo Palacio de la Música eran pródigas en buenas obras, relegadas en sus bateas, que uno podía adquirir a muy bajo precio porque casi nadie más las compraba. Allí conocí, de pura casualidad y curiosidad, al grupo Los Que Iban Cantando. Era el '77 o '78, quedé maravillado con el poder creativo de aquel primer disco y me lo traje conmigo para compartirlo con los demás. Porque por aquel tiempo, recortado en el tiempo, la música y la poesía era nuestro principal acto de comunión. Ceremonia profana que proponía un mayor acercamiento a aquella gente que procreaba en medio de tanto decretado aborto creativo.
Por el '78 no se había radicado aún en Solymar, y lo llamé a Montevideo. Pocos días después asistimos con un amigo a un ensayo de Los Que Iban Cantando. Demostramos nuestro interés, les ofrecimos lo nada que teníamos en materia económica y un mes después se estaban presentando en la Sala de los Suspiros de la ciudad de Colonia. Fue el primer recital del "nuevo" canto popular uruguayo en nuestra ciudad, al que luego le siguieron cerca de medio centenar.
Seríamos treinta, si éramos, y apenas salvaron los pasajes, pero en aquella época nadie aspiraba a mucho más. Si veníamos perdiendo desde hacía tanto...
Nos reencontramos en el estadio Obras Sanitarias, todavía en dictadura, con motivo de la realización de un megaespectáculo de cantores uruguayos, residentes y exiliados, durante el gobierno de Alfonsín en aquel país. Yo vivía por allá y ellos cayeron a actuar, ante miles de personas, residentes de acá y exiliados de allá, todavía.
En su etapa solista, nuestros reencuentros fueron mucho más habituales.
Comencé a conocer al Choncho, a fondo, por aquellos años... '84, '85. Se había enamorado de Colonia y había comenzado a madurar en él la idea de radicarse en Riachuelo, con su mujer Cecilia y su hijo Andrés.
Recalábamos siempre en La Casona del Sur, ese era el "cuartel general" desde donde Lazaroff le cantaba por teléfono al Tinta Brava las músicas de dos canciones de Carnaval que luego obtuvieron el primer premio en las voces de Falta y Resto: el Cuplé de la Gente y el Pepe Revolución.
Jorge tenía treinta y poco y yo ocho años menos. Inolvidables, entrañables, atesorables e irrecuperables resultan hoy aquellas largas tertulias con el músico que tan bien nos hablaba de política humana, de no transar, de crear sin pensar en lo que opinara el enemigo, siempre remontando, en cada uno de esos conceptos, desde una sonrisa enorme que nada ni nadie podía borrarle de la cara, quiero decir del alma, si es que existe. Pero de adentro era, sin duda alguna.
Con él aprendí los tonos del Perico Alcasotro, que de puro vago no me había sentado a sacarlos, pero más difícil fue cuando me pasó aquellos otros del rascá la cáscara..., donde se divertía entre disonantes y desarreglos musicales.
Mejor era todavía cuando La Casona cerraba las puertas y nos quedábamos adentro, escuchando las canciones que no podía cantar en público, entremezcladas con alguna de Viglietti, y hablando de las cosas que tampoco en público se podían hablar en los primeros tiempos de nuestra comunión.
Con él aprendí esa hasta ahora para mí inalcanzable fusión de diversión, sencillez y rigurosidad creativa.
Me contaba también de su actividad como profesor en el Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP) de Montevideo, y de cuando un botija se le acercó para aprender guitarra, y terminó derivándolo a otro profesor porque Lazaroff había descubierto en él un buen percusionista, no un promisorio virtuoso guitarrista, con lo que debió soportar incluso las reprimendas de la madre de su casi alumno.
Por él llegué a contactarme con otro “loco”, que jamás llegaron a enchalecar porque los enchalecadores le temen a la locura, a la que sólo conocen a través de las pastillas de colores, y a Leo Maslíah no había quien lo pudiera atar ni medicar, felizmente hasta hoy.
Leo y el Choncho llegaron a un altísimo poder de intercomunicación, que quedó registrado en muy pocas obras grabadas y en muchos recitales, aquí y en el exterior.
Pero seguía soñando con alguna vez subirse al tablado en el papel de murguista, con la Falta, y en venirse a vivir a Riachuelo con su familia.
Una mañana, corriendo y llorando, llegó Carlitos al conventillo de Manuel Lobo donde yo vivía, y así nomás me dijo: Se murió el Choncho. Supongo que nos abrazamos y lloramos juntos, no lo sé, pero yo no quise ir al velorio hacia el que casi todos sus amigos colonienses ya estaban saliendo. ¿Pa' qué?
Pero antes de eso, Lazaroff había caído por Colonia a presentarse en lo que terminó siendo su última actuación en La Casona del Sur. Venía ya bastante flaco, Andrés todavía muy niño y Cecilia triste por una razón que desconocíamos y que no quisimos preguntar.
Poco después se vino la altisonante Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, y la campaña contraria a esa ley de impunidad, que llevamos adelante a través del voto verde.
Era el 1989 y Lazaroff sabía que se estaba muriendo, pero no le restó todas sus fuerzas a actuar en cuanto festival a favor del voto verde se organizara en Montevideo.
De allí son las últimas fotos que, muy morbosamente aprovechadas, publicó el día de su muerte el matutino La República.
Pero antes de eso, Lazaroff ironizaba en El corso y De generaciones, sufría enormemente en El ojo (o El aljibe, que después debió optar por no cantarlo más), cuestionaba en Hoy sopa hoy y Jugando a las escondidas, testimoniaba en Albañil, Alcasotro y Ríos, mientras jugaba a ser músico de veras y ganaba todos los podios en esa apuesta.
Iniciado en el grupo de rock Creación y Testimonio (1972), siguiendo luego en Patria Libre (1973-75, con el que se exilió en la España de Franco, de donde fue expulsado), Aguaragua, Los Que Iban Cantando, y colaboraciones en Falta y Resto y Canciones para no dormir la siesta, desde hace algunos años Jorge Lazaroff también se convirtió en el nombre de una plaza del barrio Buceo.
Murió de cáncer el 22 de marzo de 1989, a poco de cumplir los 39 años de edad, pero sigue teniendo tantos años como los que suman cuantos de él se reproducen. Porque fue un semillero de textos, músicas e ideas y lo seguirá siendo en tanto los que lo seguimos queriendo no permitamos el triunfo de la muerte. Que para proclamar la vida cantaba, y canta todavía, desde esa tibieza permanente con que continúa existiéndonos, desde sus inmortales ojos de buena gente.
Publicado en EL ECO DE COLONIA, el 28 de febrero de 2004 por un Periodista Uruguayo amigo de Jorge............Fredy Gonzalez

01-Albañil
02-El afilador
03-Milonga del caminante
04-Cuando me muera
05-Candombe para cantar
06-Y es asi
07-Chivo que rompe tambor
08-Bares
09-Con este amor
10-Una guitarra en la noche
11-Calix Bento
12-De bien adentro
13-El corso
14-Jugando a las escondidas
15-Ley de probabilidades
16-El rengo Zamora
17-Ahi mar nomas
18-Hoy sopa hoy
19-De generaciones
20-Corriente
21-Dos
22-Barbaridad

Atahualpa Yupanqui.....Sin comentarios.......


Nombre real: Héctor Roberto Chavero
Nació el 31 de enero de 1908 en: Pergamino, Buenos Aires, Argentina
Murió el 23 de mayo de 1992 en: Nimes, Francia
Biografía:
Atahualpa nació con el nombre de Héctor Roberto Chavero en Pergamino, provincia de Buenos Aires, un 31 de enero de 1908. Comenzó sus estudios musicales con el Padre Rosáenz, primero, y con Bautista Almirón más tarde. Tenía apenas 10 años cuando se trasladó, junto a su familia, a Tucumán. Cinco años más tarde fallece su padre y entonces debe volverse a los pagos, pero a los 18 años, ya con una carrera artística que se veía florecer, comienza a recorrer el país. En su primer viaje visita Jujuy, Bolivia y los Valles Calchaquíes. En 1931 debe exiliarse a Uruguay, para volver tres años más tarde a la Argentina e instalarse, durante la siguiente década y por turnos, en distintos lugares: Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy. Comenzó a investigar las viejas culturas aborígenes recorriendo, a lomo de burro, el Altiplano y los Valles Calchaquíes. Hacia fines de la década del ´30 ya diversos artistas comenzaban a popularizar sus canciones. Tras un frustrado matrimonio con María Martínez, se casó con quien sería su difinitiva compañera: Paule Pepin Fitzpatrick. Ella era también su colaboradora creativa, bajo el seudónimo de Pablo Del Cerro. Tras editar su primer libro, Piedra sola, debió abandonar su querido pueblo tucumano Raco, primero, y el país más tarde, tras ser encarcelado y proscripto entre 1946 y 1949. Fue entonces que escribió las zambas Adiós Tucumán y La añera, que sufría: "Yo tengo una pena antigua / inútil botarla afuera / y como es pena que dura / yo la he llamado la añera. / Cuando se abandona el pago / y se empieza a repechar / tira el caballo adelante / y el alma tira pa´ atrás." Desde entonces, y en recorridas por el mundo, conoció el éxito. En el prólogo de una extensa entrevista que le realizara Alfredo Zitarrosa en 1972 para la revista Marcha, el uruguayo decía: "Don Atahualpa es un hombre cercado, desde hace mucho, principalmente por su notoriedad, que no ha sabido superar. No nació para lucir smoking y animar la fiesta, firmar autógrafos, recibir aplausos. No goza con eso, no puede. Nació para crear, con humildad y obstinación; para elegir con certeza, entre todas las canciones posibles, la más bella, la más honda para la mayoría, la más antigua, la menos suya. Y lo hizo durante años, décadas, cárceles, injurias, fugaces ternuras, hasta el cansancio más enorme." En ese reportaje, Atahualpa explicaba: "La milonga es un pretexto del hombre, es un ritmo que se diferencia según las regiones... Cada cincuenta leguas cambia de modo la milonga; no de ritmo, cambia de modo, de trampita, cada cincuenta leguas... La milonga de Bahía Blanca es distinta a la de Santa Fe, la de Tandil es diferente a la Treinta y Tres." La milonga es, precisamente, el género más representativo de la música de Atahualpa, siempre asociada al Río de la Plata. Sin embargo, su vida en el Noroeste lo llevó a componer también zambas, chacareras y bagualas, y a cantarlas con su modo cansino y calmo. Militó en el Partido Comunista y luego fue expulsado, a raíz de sus duras críticas. De todos modos, su imagen siempre estuvo relacionada con las problemáticas sociales, y no fue ajeno a los conflictos políticos. "Yo señalo la injusticia en que vive el hombre. Yo no estoy llamado a arreglar políticamente nada, porque no soy político, y seguramente no serviría para político, pero cuando hay un bache, cuando hay un agujero en la calle y veo que se rompen las ruedas de los autos, es como quien va y le dice al intendente: ´vea que están rompiendo los autos, hay un agujero ahí´", explicaba. Atahualpa Yupanqui sigue presente. De hecho, hace algunos meses se editó un disco que registra un recital que el artista brindó en Mar del Plata hace casi dos décadas. En mayo de 1992 falleció en Francia, durante una gira. 20 años antes, cuando Zitarrosa le preguntaba cuánto tiempo más pensaba vivir, respondía: "Y, muy poco, muy poco... No creo que llegue al año. Por eso el apuro mío por cumplir algunas diligencias." Zitarrosa comenzaba la nota con una carta hacia el entrevistado dejando, de alguna forma, una descripción para los lectores, de la vida y la muerte de Atahualpa Yupanqui. "Salud don Ata y feliz cumpleaños ahí en París. Afortunadamente para nosotros, los que cantamos, usted empezó primero, todo, aquí, sobre esta tierra. Y yo sé que nos ama. Se nota en las arrugas del cuello de su camisa, en su forma de cortar la carne, en esa manera de usar nuestros prejuicios en su contra, en su asumida obligación de estar solo y morir así, separado, para bien de los árboles, caballos, hombres y caminos que viajan en sus canciones."

COPLAS DEL PAYADOR PERSEGUIDO (MILONGA)
Letra de Atahualpa Yupanqui Musica de Atahualpa Yupanqui
Las partes cantadas se marcan con una (C), y las recitadas con una (R).
(R)Con su permiso me adentro,aunque no soy convidao. Pero en mi pago, un asao,no es de naides y es de todos. Voy a cantar a mi modo después que haya churrasqueao.Yo sé que muchos dirán que peco de atrevimiento si lanzo mi pensamiento pa el rumbo que ya elegí.
Pero siempre he sido así:Galopeador contra el viento.La sangre tiene razones que hacen engordar las venas.Pena sobre pena y pena hacen que uno pegue el grito.
La arena es un puñadito...Pero hay montañas de arena.(C)No sé si mi canto es lindo,o si saldrá medio triste.Nunca fui zorzal, ni existe plumaje más ordinario.
Yo soy pájaro corsario,que no conoce el alpiste. Vuelo porque no me arrastro, que el arrastrarse es la ruina. Anido en árbol de espina lo mesmo que en cordillera, sin aguantar las sonseras del que vuela a lo gallina. No me arrimo así no más a los jardines floridos.
Sin querer, vivo advertido pa no pisar el palito. Hay pájaros que solitos se entrampan, por presumidos.
(R)Aunque mucho he traquetea o no me engrilla la prudencia. Es una falsa experiencia vivir temblándole a todo. Cada cual tiene su modo: La rebelión es mi ciencia. Yo soy de los del montón, no soy flor de invernadero. Igual que el trébol campero crezco sin hacer barullo. Me aprieto contra los yuyos y así no aguanto el pampero. Acostumbrao a las sierras, yo nunca me sé marear, y si me siento alabarme voy yendo despacito. Pero aquel que es compadrito, vaya, pa hacerse nombrar.Si me dicen señor, agradezco el homenaje, mas soy gaucho entre el gauchaje, y soy nadie entre los sabios, y son para mí los agravios que le hagan al paisanaje.
(C)La vanidad es yuyo malo que envenena toda huerta. Es preciso estar alerta manejando el azadón...Pero no falta el varón que la riega, hasta en su puerta.
(R)El trabajo es cosa buena, es lo mejor de la vida. Pero la vida es perdida trabajando en campo ajeno.Unos trabajan de trueno...y es para otros la llovida. El estanciero presumede gauchismo y arrogancia. Él cree que es extravagancia el que su peón viva mejor. Mas no sabe este señor que por su peón tiene estancia. El que tenga sus reales hace muy bien en cuidarlos.
Pero, si quiere aumentarlos, que a la Ley no se haga el sordo, que en tós los pucheros gordos los choclos se vuelven malgos.
(C)Yo vengo de muy abajo, y muy arriba no estoy. Al pobre mi canto doy, y así lo paso contento, porque estoy en mi elemento,y ahí valgo por lo que soy. Cantor que cante a los pobres ni muerto se ha de callar, pues donde vaya a parar el canto de ese cristiano, no ha de faltar el paisano que lo haga resucitar.
(R)Si alguna vuelta he cantao ante panzudos patrones, he espicañao las razones profundas del pobrerío: Yo no traiciono a los míos por palmas ni patacones. Si uno canta coplas de amor, de potros, de domador, de luceros y de estrellas, dicen: ¡ Qué cosas más bellas!¡Si canta que es un primor! Pero si uno, como es viejo, por ahí se larga opinando, el pobre se va acercando con las orejas alerta...Y el rico, vicha la puerta y se aleja reculando. Tal vez alguien haiga rodao tanto como rodé yo.Pero le juro, créamelo,que ví tanta pobreza, que comenté con tristeza: Dios por aquí no pasó...Naides podrá señalarme que canto por amargao. Si he pasao las que he pasao quiero servir de advertencia: El rodar no será cencia, pero tampoco es pecao.
(C)Amigos, voy a dejarles,que está mi parte cumplida. En la forma preferidade una milonga pampeada, canté de manera llana ciertas cosas de la vida. Ahora me voy, no sé adónde, pa mí todo rumbo es bueno. Los campos, con ser ajenos, los cruzo de un galopito...
Guarida no necesito. Yo sé dormir al sereno. Y aunque me quiten la vida, o engrillen mi libertad, o aunque chamusquen, quizá, mi guitarra en los bodones, han de vivir mis canciones el alma de los demás.No me nombren, que es pecao, y no comenten mis trinos. Yo me voy con mi destino Pa el lao donde el sol se pierde...Tal vez, alguno se acuerdeque aquí cantó un argentino...

Pancasan & Hnos. Carlos y Luis Enrique Mejia Godoy - 1934-1979 Homenaje al General de Hombres Libres


Pancasan & Hnos. Carlos y Luis Enrique Mejia Godoy - 1934-1979 Homenaje al General de Hombres Libres
01. - General De Hombres Libres [Pancasán]
02. - Trabajadores Al Poder [Pancasán]
03. - La Herencia [Luis Enrique Mejía Godoy]
04. - Las Campesinas Del Cua [Carlos Mejía Godoy]
05. - Así Están Las Cosas En Las Montañas [Pancasán]
06. - Venancia [Luis Enrique Mejía Godoy]
07. - Madre Nicaraguense [Carlos Mejía Godoy]
08. - La Tumba Del Guerrillero [Carlos Mejía Godoy]
09. - La Hora Cero [Pancasán]
10. - El Tigre Y El Canario [Luis Enrique Mejía Godoy]
11. - Toma La Tierra [Pancasán]
12. - Forjando La Patria Nueva [Pancasán]
13. - Allá Va El General [Luis Enrique Mejía Godoy]
14. - Son Estas Mismas Manos [Pancasán]
15. - La Flor De Pino [Carlos Mejía Godoy]