miércoles, 28 de marzo de 2007

Chavela Vargas (Costa Rica)

Chavela Vargas, 1919
Isabel Vargas Lizano reside de nuevo en su tierra natal de San Joaquín de Flores, en la provincia costarricense de Heredia, luego de vivir gran parte de su vida en México, donde triunfó hacia los años 50 de la mano de "Macorina", una canción de rebeldía del siglo XVII que interpretó con arreglos propios.
Ausente de los escenarios por algún tiempo, su vuelta fue en los 90 en la sala El Hábito de Coyoacán, e inmediatamente fue redescubierta por el cineasta español Pedro Almodóvar, quien la hizo participar en sus filmes "La flor de mi secreto" y "Carne trémula". El mismo Almodóvar la acompañó en el escenario en su última presentación en Buenos Aires.
La biografía de Chavela Vargas es el itinerario de una voz anclada en las entrañas, es la historia de un corazón desgarrado y un temperamento que transgrede. La artista mimada de Ana Belén, Aute y Joaquín Sabina (que le cantó: "las amarguras no son amargas/ cuando las canta Chavela Vargas"), es una estrella siempre en busca de un camino propio, que se declara inconformista y rebelde.
Hija de Herminia Lozano y Francisco Vargas, Chavela eligió muy pronto una estrella con música de marimba y se dedicó a soñar. la niña que nunca jugó con muñecas, se levantaba de noche a buscar serenatas, montar a caballo en pelo y mirar el río. Eran tiempos de prejuicios y miedo al qué dirán. Una noche no pudo ver su estrella. Enfermó de la vista y cuando iban a secarle los ojos con nitrato de plata la sanó un indígena; los indios -que también le curaron la poliomielitis- son, al decir suyo, los únicos seres puros que quedan.Sin pelos en la lengua, Chavela habla en su autobiografía de una infancia infeliz: "A mis abuelos no los conocí y a mis padres más de lo que hubiese querido. Tuve cuatro hermanos y puesto que he de decirlo casi todo, lo diré: mis padres no me querían (..) Cuando mis padres se divorciaron me fui con mis tíos que Dios los tenga en el infierno".
Adolescente, Chavela viajó a México donde llegó a desempeñar distintos oficios, de criada a vendedora de ropa para niños, hasta convertirse en "la Vargas", esa mujer con un estilo particular de interpretar, desenterrando cada frase o -para decirlo con palabras del escritor mexicano Carlos Monsiváis- extrayéndole a las canciones fervores y rencores.
A mitad de los 50 hace una temporada en el Champagne Room de La Perla, en Acapulco, donde asiste todo Hollywood; canta en la boda de la actriz Elizabeth Taylor con el productor Mike Todd, conoce a Rod Hudson, Grace Kelly, Ava Gardner, entre muchos artistas de la época.
Llegaron luego los discos, más de 30 y el público de pie pidiéndole bises de temas que cantados por ella se iban transformando en clásicos, como "La Llorona", "Somos" y "Luz de luna".
Cuando la voz áspera de la ternura, "la Vargas", camina entre imágenes polvorientas de la revolución mexicana; entonando los corridos "Juan Charrasqueado" y "Simón Blanco", las graderías se vienen abajo.
Ya consagrada, abre una puerta de la bohemia mexicana y se codea con el compositor Agustín Lara, la poeta Pita Amor, el pintor Diego Rivera, el escritor Juan Rulfo, el cantante Pepe Jara. De todos, a quien más admira es a José Alfredo Jiménez. Un filósofo, piensa, que con sus canciones enseña a vivir; un artista que según ella abre mundos como el argentino Atahualpa Yupanqui.
Chavela, quien ha sido frontal a la hora de hablar de su sexualidad y que señaló que entre sus amores estuvo la pintora Frida Kahlo, dice en su autobiografía: "se dieron cuenta de que yo era homosexual desde muy niña". Agrega que, para referirse a ella muchos utilizaban el término "rareza". Y concluye: Lo que duele no es ser homosexual, sino que lo echen en cara como si fuera una peste".
Aplaudida en el Olympia de París, ovacionada en el Palacio de Bellas Artes de México y distinguida en España por la Universidad de Alcalá de Henares como Excelentísima e Ilustrísima Señora ("nunca me habían dado un título como ser humano"), la popularidad de la cantante es tal que incluso una calle del pueblo español de Burgos lleva su nombre.
La relación de la costarricense con Argentina pasa por las canciones de autores locales que ha interpretado ("Negra María" de Homero Manzi, "Canción de las simples cosas" de Armando Tejada Gómez, "Así", de Sandro), un viaje a la Patagonia donde pasó prácticamente desapercibida, para trabajar en el film "Grito de piedra", del director alemán Werner Herzog, su gusto por el tango y las canciones de Yupanqui, en especial el tema "Preguntitas sobre Dios", y el público que la homenajeó en los recitales que ofreció en los últimos años en salas capitalinas

Chavela Vargas "Noche Bohemia"

Chavela Vargas
"Noche Bohemia"
Listado de temas
1- macorina
2- presentimiento
3- a prisión perpetua
4- que te ha dado esa mujer
5- ojos tristes
6- simon blanco
7- flor de azalea
8- Tata Dios
9- se me hizo facíl
10- me lleva el diablo
11- arrancame la vida

sábado, 24 de marzo de 2007

El "Chango" Rodriguez (31/07/1914 - 07/10/1975)

El "Chango" Rodriguez Un glorioso creador, el mayor exponente del folklore cordobés Un Creador sin igual, un adelantado, todo un precursor, talentoso en extremo e innovador por naturaleza. Hombre sincero y sin vueltas, nos dejo un bagaje cultural impresionante de donde se nutren las nuevas generaciones. Pasaron muchos años para que su labor fuese reconocida debidamente, y parece que aun hoy restara por hacerse el gran homenaje. Aun así fue muy buena la exposición que se monto el la legislatura cordobesa en homenaje a su figura y donde se determino además la presentación de su museo virtual.
Se llamaba José Ignacio Rodríguez, hijo de padre catamarqueño Alberto Rodríguez y madre riojana María Rivolta, nace en Córdoba un 31 de julio de 1914. Durante muchos años vivió junto a su madre en calle Chubut 34.
Un 8 de enero 1965 contrae nupcias con Lidia Haydeé Margarita Bay "La gringa", la musa inspiradora de la zamba "Mi Luna Cautiva". De esta unión nació Claudia Alejandra Rodríguez Bay, hecho que quedó plasmado por el cantautor en aquella zamba "Niña de cara morena". Actualmente, su hija Claudia esta casada con Fernando, y José Armando y Fernando Emilio Jesús son sus nietos. Por otro lado, el chango tuvo 3 hijos de otra pareja, Marcos Alberto, María Argentina y Matilde Adriana Rodríguez, quienes también les dieron nietos y bisnietos.
Con La Gringa, su mujer, tuvimos una extensa entrevista con la que repasamos su vida, su obra, su pensamiento y lo que fue la trágica noche que marco su vida.
- Como lo recuerda al Chango, como era el…- Era un niño grande, un loco bohemio que vivió por la música, nunca le importó el dinero el siempre se movilizó por los dictados de su corazón, yo lo conocí a los 10 años. Una tarde fue a casa para hablar con mi cuñado Contreras, su amigo, puso la guitarra sobre la mesa y luego la tocó como si fuese un piano. Eso fue lo que me impresiono de él.
- ¿Era de personalidad versátil?- Si, a veces era alegre, jubiloso, contador de cuentos, y otras, de ser silencioso y pensativo. Sus composiciones decían las cosas con simpleza; inspiradas en los paisajes que lo recorrió fruto de sus sueños y sus anhelos.
Toda su vida estuvo dedicada a su gran pasión: la música. Su enorme talento e imaginación le inspiraban coplas de profundo sentir y otras impregnadas de dulce melancolía y destellos de alegría, típico reflejo del sentir popular. Desde niño, El Chango tuvo afición por la guitarra. Con sus grandes ojos oscuros y tonada bien Cordobesa, solía recordar a sus maestros de entonces el "Cabeza Colorada" al lado de quien aprendió guitarra y música, y del "Negro la Juana" un señor de los cuentos y la picardía.
SU DEBUT, EL FRACASO Y EL ÉXITO El debut fue ante el público de la Rioja y después bajo a Buenos Aires, trabajo en Radio Belgrano en el año 1939. Para ese entonces había escrito la chacarera "La Mayor". En 1940, viaja a Bolivia y Perú donde permanece algo mas de cuatro años, pero por su madre regresa nuevamente a Córdoba tras un periplo poco glorioso. Ya en Córdoba, es su madre la que lo contiene ya que sus discos no tienen el éxito que él esperaba. Para ese entonces había grabado tres LP: "Puñado de mis canciones", "Creaciones folklóricas" y "Chango Rodríguez". - Pese a ese fracaso dice la Gringa- El chango se decide a grabar de nuevo, pero en una conversación con su madre le dice: "Sí no tengo suerte con lo que grabe, dejaré de cantar y tocar la guitarra y pondré un kiosco". La madre le respondió: " Usted no va a poner nada por que va a triunfar, y será muy famoso". El chango logra su éxito con "De Mi Madre", "Zamba de Abril" y "Del Cordobés". Pronto, Alberdi el barrio de estudiantes, el de la plaza Colón, el del Clínicas, el de la calle Chubut. se transformaría en escenario de nueva vida folklórica; la casa del chango es escuela de canto y guitarra; tenía cerca de setenta alumnos; y será sólo eco de serenatas, zambas y chacareras. Según la gente de esa época, "ese lugar era de meta canto y guitarrear y por las tardes, se compraba vino, ahí en el boliche de las Tucumanas ( lugar de reunión y cuenterío ) y seguía la fiesta". Estas manifestaciones, luego se inmortalizarían en zambas como, "De Alberdi", "Del Clínica", "La Refranera" (Chacarera) y "Zamba del Estudiante". Entre 1963, por un hecho desafortunado cae a la carcel por ese entonces ya estaba de novio con Margarita Bay, allí en la carcel se casan pero durante todo ese tiempo el amor incondicional de la Gringa estuvo a su lado ya que ella le llevo cada día su comida sin importar ni el tiempo ni las condiciones. El chango tuvo dos aficiones: La hípica, con su caballo de nombre Chango Rodríguez, y el Fútbol. Amaba a Instituto de Córdoba a quien le escribiera en ritmo de marea "La Gloria". La vida folklórica del "Chango" Rodriguez Su carrera está marcada por dos etapas: un antes y unl después. El antes con el folklore tradicional, y el después con las creaciones de ritmos para el folklore. En un reportaje que le hiciera el periódico " Nuevo Diario " (Santa fe, 29 de agosto 1969), dice el chango: "...Mi inquietud se proyecta en la creación de una música popular bailable y de nuevos ritmos que atraigan a la juventud..."
- Según su hija Claudia, “el vio como los jóvenes se inclinaban por otros generos no folklóricos y lo que quizo fue modernizar el folklore, obviamente tuvo muchos detractores”. El chango creó casi 10 ritmos folklóricos: La Marea, Taquirari de fuego, El Playero, La Milonga Rápida, Carnaval Moderno, Carpero, Aire de Gato, Litoraleña y Burbujas.
Pronto, estos ritmos pegadizos del cantar y bailar, le darán grandes satisfacciones de la mano de "Los de Córdoba", quienes en el VI festival Cosquín del año ´66, obtuvieron el segundo puesto en el rubro Consagración canción más popular, con la obra del chango Rodríguez y Randulfo Rodas, "El Mundial", Aire de gato; el primer puesto por muy pocos votos de diferencia, fue para "El Corralero".Al año siguiente, este mismo conjunto obtiene de nuevo el segundo lugar con "La Balandra" - Marea del Chango Rodríguez.
En 1969 el Chango conoce a Lito Soria a quien le propone que cantaran los ritmos nuevos que él estaba innovando para el folklore, así fue que nacieron "Los tres de la cantina", integrado por Roberto Sarrión, El Chango Rodríguez y Lito Soria.Este Trío con ritmos de canciones inéditas, hizo su debut en la X Edición de Cosquín del año' 71. Pronto los aplausos, el asombro, y el cariño de la plaza, se hicieron sentir en aquella noche de Cosquín, que sólo fue para ellos. El jurado popular, dictaminó que la canción ganadora en el rubro Canción Inédita Popular fuese para "María Cosquín" - ritmo marea- del Chango Rodríguez.-
El popular grupo grabó su primer LP "Los tres de la Cantina" con 12 canciones, la mayoría de ritmo marea.
Entre ellas, "El soldado desconocido" (Litoraleña), "Eres mi tentación" (Marea), "Para ti, Córdoba" (Taquirari de fuego), "Jacinto Araos" (Marea), "Amor y juramento" (Marea), "De Alberdi" (Zamba); y un disco Simple con "María Cosquín" (Marea) y "Bosques de pinos" (Marea).
Un 31 de julio del '73, Luego que el Chango Rodríguez decide alejarse del grupo, Roberto, Lito y Quique Villagra forman Los de Alberdi, y lo hicieron en esa fecha en conmemoración a su cumpleaños.
- A que se debe el alejamiento de Chango…- Fue a causa de un infarto que tuvo en una actuación en Tucumán y que le imposibilita seguir en el grupo.A Rodríguez la fama lo tenía sin cuidado siempre fue de perfil mas bien bajo. Este hombre tenía la virtud de puntear la guitarra y acompañarse sólo, "Yo tengo mi guitarra y mi canto, y eso es mi vida. Las canciones que han salido de mí, traspasaron las fronteras y están en la calle. Es como si yo estuviera en libertad. ¡Qué hermoso!, ¿Verdad Amigo?..." (Revista Folklore Argentino, año 1966)Un 7 de octubre de 1975, en Córdoba, su ciudad, deja de existir físicamente; pero sin dudas su recuerdo, su impronta y su grandeza siguen vivos en el recuerdo de varias generaciones que aun lo siguen añorando.

El Chango Rodriguez " En el recuerdo"



El Chango Rodriguez
albúm: En el recuerdo
Listado de temas:
1- de Simoca
2- del Cordobes
3- luna de Tartagal
4- camino del arenal
5- la patrulla
6- de mi madre
7- vidala de la copla
8- del mote
9- noches de carnaval
10- golpear de bombo
11- zamba de abril
12- cabeza colorada
13- la mayor
14- guajhojho
15- la refranera
16- por necesidad
17- del apalo
18- mi viejo Tucuman
19- la mandinga
20- chumao y cantar

jueves, 22 de marzo de 2007

Argentino Luna (Argentina)

Argentino Luna:

Origen Gral. Madariaga, Buenos Aires

Biografía Poeta, compositor, cantor y guitarrero, andador de caminos, hijo de campesinos, Argentino Luna pinta con su cancionero el alma y el paisaje de su pueblo y de su gente. Su niñez y adolescencia transcurren en La Pampa y la costa atlántica, en aquella Villa Gesell que lo ve crecer como hombre y como el artista que comienza a buscar su destino. Hoy, Argentino Luna, pertenece al mapa musical de su país. Autor y compositor, su vasta obra musical y poética está conformada por más de 400 grabadas por él y por intérpretes como: Ramona Galarza, Los Chalchaleros, Jorge Cafrune, Alberto Marino, Los Quilla Huasi, Soledad, Los 4 de Córdoba, entre otros. Viajero incansable, ha llegado con su voz y su guitarra a Costa Rica, Panamá, Uruguay, Japón, Estados Unidos, Brasil, Paraguay, después de haber recorrido su país, a lo largo y a lo ancho. Recibió los premios: La Palma de Plata, El Limón de Oro, El Gardel de Oro, El Charrúa de Oro, y fue nombrado ciudadano ilustre en su pueblo natal, donde también el escenario de la Fiesta del Gaucho, lleva el nombre del artista. Su reciente trabajo discográfico, "Voy a seguir...Por vos", tiene además del tema que da nombre al álbum, canciones propias y de otros artistas como: Descorazonado - Arroyo de los olvidos - Sencillita y fogonera - Extraño el verde - Canción para Ayelén .


Argentino Luna- Argentino y bien parido

Argentino Luna
Albúm: Argentino y bien parido
Año: 1995
Listado de temas:
1.- será en el Yi
2.- placidez
3.- Argentino y bien parido
4.- palabras para mi hija
5.- la última huella
6.- tres gauchos
7.- vengo a buscar mi caballo
8.- hoy función, guitarra y canto
9.- patrón del clavijero
10.- gallo calavera
11.- De Areco pa Don Segundo
12.- milonga del paisano

José Larralde "Milongas"

José Larralde-Milongas
1.- de los pagos del tiempo
2.- la paseandera
3.- aguaterito
4.- hombre
5.- cuando me muera
6.- en una lagrima
7.- el porque
8.- milonga pa Don Antonio
9.- si de rabia nomas
10.- que cruz la que lleva el viento
11.- semblanza de tierra seca
12.- pero me suebra con eso

Adrián José Maggi (Argentina)

Adrián José Maggi, tal su verdadero nombre, nació el 18 de Julio de 1969 en San Andrés de Giles, provincia de buenos aires, republica argentina.Decidor y cantor del género surero, se destaca además como autor y compositor, contando con más de 150 obras de su autoría.Cursó sus estudios primarios, secundarios y terciarios en su ciudad natal, es docente, (maestro de escuela) se desempeño como maestro rural a la ves que comenzaba su carrera profesional en el canto y la música. En el año 1988 continua sus estudios de guitarra y música con el profesor Don Pedro Casado, estudia danzas tradicionales argentinas e investiga permanentemente aspectos relacionados en sus dos carreras, la docente y la artística.En años posteriores comienza la carrera de literatura, castellano y latín. Actualmente estudia acordeón de ocho bajos (verdulera) instrumento que además ejecuta en sus interpretaciones, como partes de la orquesta rural.Toma clases de canto y vocalizaciòn, recopila temas musicales, tradicionales y danzas argentinas, es arreglador musical, investigador social y cultural y compone obras didácticas de orden general.Termina de escribir un libro de orden pedagógico, dedicado a la enseñanza primaria y como apoyo de escuelas de todo el país, el cual esta a la espera de ser editado próximamente.Si bien es un cantor popular el se define mejor como: CANTOR Y DECIDOR CRIOLLO COMPROMETIDO CON LA REALIDAD Y LA DOCENCIA DESDE EL CANTO.Volviendo a sus inicios: Premios obtenidos1ª premio "festival de la fe y la historia" Lujan Prov. Bs. As 1881ª premio "XV festival folklórico de Pehuajo" "Pago Hermandino le Canta al País" Pehuajo 19891ª premio "VII Encuentro Nacional de la Sierras" Tandil Bs. As 19901ª premio "Festival Folklórico Nacional""De La Costa del Paraná" Villa Constitución Santa Fe 19911ª premio "Festival Folklórico desde la Sierra al País" Torquins Bs. As 1991.En 1992 realizo una gira por la Republica Oriental del Uruguay, a su regreso parte hacia el sur argentino donde permanece tres meses recorriendo la patagonia actuando en distintas localidades.En noviembre de 1994 viaja a España, actuando en Madrid.De vuelta en argentina realiza constantes presentaciones en radio y TV, concreta charlas y conferencias en escuelas y entidades de bien público.
Adrián maggi realiza actualmente actuaciones gratuitas en cárceles y hogares de ancianos.En 1997 arriba al escenario mayor del Festival de Cosquin (Córdoba) para luego junto a Cesar Isella, Soledad y otros artistas presentarse en la Biblioteca Nacional Argentina, recital que desde su explanada se transmitió en directo para todo el país por ATC. CANAL 7.En el mismo año es invitado a brindar homenaje al maestro Don Atahualpa Yupanqui, en el Cerro Colorado (Córdoba). Al conmemorarse el aniversariode su fallecimiento.

Adrian Maggi "2 de Abril"

Interprete: Adrian Maggi
Albúm: 2 de Abril
Pais: Argentina
Listado de temas:
1- 2 de Abril
2- a ti mujer
3- el hornero
4- los bichos del campo
5- quiero tener un hijo
6- al mal tiempo guena cara
7- de visita
8- pa mis viejos
9- ta viejo mi tata
10- un gustito nomas
11- un guisito nomas
Link para bajar el Cd

miércoles, 21 de marzo de 2007

Jorge Cafrune "Yo digo lo que siento"

Yo digo lo que siento- Jorge Cafrune
temas:
01-La lorohuaseña
02-Yo soy el dueño de todo
03-Puerto Tirol
04-En esta zamba ausente
05-Recuerdos de ti
06-La rubia Moreno
07-Pa’ qué
08-Tabacalera
09-La cautiva
10-Zamba prometida
11-Milonga del peón de campo
12-La finadita
Link para bajar Cd
Gentileza: Gaston Addle

martes, 20 de marzo de 2007

Eduardo Darnauchans (15/11/1953-07/03/2007)

Eduardo Darnauchans
nació el 15 de noviembre de 1953 en Montevideo- Fallecio el 07 de marzo del 2007. Su infancia y adolescencia transcurrieron al norte del país, primero en Minas de Corrales (Rivera), y luego en la ciudad de Tacuarembó.
Realizó cursos en Facultad de Medicina y en Facultad de Humanidades, en Montevideo y La Plata (Argentina).
A los 18 años registra su primer larga duración titulado "Canción de muchacho", que concita la atención de colegas y críticos por sus cualidades como cantor y compositor.
Su segundo larga duración titulado "Las Quemas" es editado en 1975. Pero es a partir de "Sansueña" (1979), su tercer trabajo, cuando empieza a ser conocido por los grandes públicos.
Su cuarto disco de vinilo, "Zurcidor", es grabado entre 1980 y '81 y editado en ese último año. Luego seguirían "Nieblas & Neblinas" (1985), "El Trigo de la Luna" (1989, también disponible en CD), "Noches Blancas" (grabado en vivo en el Teatro Solís los días 7 y 8 de mayo de 1991), "Dylan" (1991), "Sin perder el tiempo" (antología que reúne 20 años de trayectoria, disponible solo en CD).
Sufre la censura impuesta por el gobierno militar desde 1979 hasta mediados de 1983, sus canciones pueden ser emitidas por las radios del país pero se le prohibe, específicamente, tocar en vivo.
En 1990 recibe el Premio Municipal de Música Edita por "El Trigo de la Luna".
Ha compuesto música para obras de teatro: "Antes de entrar dejen salir" y "Papá querido" para el Teatro de la Comuna, bajo la dirección de Antonio Baldomir en el Teatro del Anglo.
En 1990 compone la música del film "Color de tristecías", dirigido por Pablo Rodríguez y exhibido en Europa, EEUU y Canadá. Ha tocado junto a Bob Dylan en el Cilindro Municipal y junto a Paul Simon en el Estadio Centenario.
En diciembre de 1993 Editorial Arca edita "Los espejos y los mitos", libro basado en un extenso reportaje por parte del periodista Tabaré Couto junto a un cancionero que recoge parte de su vasta trayectoria.
En diciembre de 1995 en el Teatro del Notariado la cantante Sylvia Meyer presenta el CD "Darnauchans" (un merecido homenaje), que contiene nuevas versiones de los clásicos de Darnauchans. La presentación cuenta con un espectáculo multidisciplinario denominado "Trastes & Teclas".
Eduardo Darnauchans está considerado uno de los poetas (o songwriter, como él prefiere denominarse) más importante del panorama musical uruguayo. Muchos de sus temas son clásicos de la música uruguaya.

Eduardo Darnauchans "Entre el micrófono y la penumbra" (2001)


Título: Entre el micrófono y la penumbra
Artista/Compositor: Eduardo Darnauchans
Genero: Canción de autor/música popular uruguaya
Listado de Temas:
1 Dicen los cantores
2 Canción del vagabundo en navidad
3 Entre el micrófono y la penumbra
4 El prisionero de la Parada 2
5 Blues de los pequeños desencuentros
6 De Corrales a Tranqueras
7 Flash
8 Del rojo pelo
9 Cápsulas
10 El instrumento
11 Y mañana y pasado y ayer
12 He olvidado la noche
13 Por los médanos blancos
14 Épica

Link para bajar Cd
http://www.badongo.com/es/file/1580877

Yamandú Palacios (1968)- Canción de Nuestro Tiempo

Yamandú Palacios (1968)- Canción de Nuestro Tiempo
Lista de temas:
01- Los Hermanos
02- De la bailanta
03- Pobre Martín
04- Canción de Nuestro Tiempo
05- El Gavilán
06- Décimas políticas
07- Canción para un hombre niño
08- Canto a un compañero caído
09- Coplas al compadre Juan Miguel
10- Vea patrón

sábado, 17 de marzo de 2007

Atahualpa Yupanqui - Camino del Indio (1957)

Atahualpa Yupanqui - Camino del Indio (1957)
01. - Camino Del Indio - 3:03"
02. - Malambo - 2:41"
03. - Viento, viento - 3:06"
04. - Una Cancion en la montaña - 3:26"
05. - Camino en los valles - 3:18"
06. - El Kachorro - 1:52"
07. - Piedra y Camino - 3:04"
08. - Vidala del Silencio - 3:13"
09. - Me Voy - 2:52"
10. - Huajra - 2:28"
11. - Carguita de Tola - 2:32"
12. - La Viajerita - 2:51"

viernes, 16 de marzo de 2007

Felix Luna - Atahualpa Yupanqui (1974)

Felix Luna - Atahualpa Yupanqui (1974)

En este libro, escrito por Félix Luna en 1974, cuando "Don Ata" aún se encontraba vivo, se relata parte de la vida de quien sin duda ha sido el principal folklorista argentino, y uno de los más importantes de latinoamérica.
El texto comienza con una breve referencia a la historia del folklore en Argentina, la lenta evolución que lo llevó a imponerse a mediados del pasado siglo por sobre otros ritmos --como el tango--, y las diferencias que existen en el folklore de las distintas regiones del país trasandino. Ello para hacerse una panorámica general del ambiente en el que Yupanqui habría de desarrollarse.
Posteriormente se relatan pasajes de la vida de don Atahualpa, sus inicios en el canto, sus eternos viajes por todo el territorio argentino para conocer el paisaje y su gente, su compromiso político y la persecusión de que fuera objeto durante el régimen peronista, todo esto antes de que triunfara abiertamente en las grandes ciudades del mundo, se asentara en Europa y conquistara incluso el mercado japonés.
Aunque no puede decirse que en este libro se encuentre una biografía definitiva de Yupanqui, tiene el valor de servir de punto de entrada a quienes lo conozcan poco. Está escrito en un lenguaje sencillo, lleno de anécdotas entrañables, en donde aflora fundamentalmente la dimensión humana de este creador. Además se incluye el análisis de algunas de sus principales canciones.
El texto también contempla un cancionero y una referencia cronológica a gran parte de su discografía.
Link para bajar el libro

gentileza: El corsario de la Gascuña

jueves, 15 de marzo de 2007

José Larralde (Argentina)


José Larralde
nació: un 22 de octubre de 1938 en Huanguelén, Provincia de Buenos Aires - Argentina
Escribió sus primeros versos a los siete años de edad, iniciando así un camino vasto y fecundo que lo llevaría inexorablemente al corazón de los Argentinos. Descendiente de vascos y árabes, don José ha sido trabajador rural, tractorista, albañil, mecánico, soldador y, como él mismo se define, guitarrero y cantor.
Vivió frente a la casa de don José Dip y allí escuchaba continuamente a Jorge Cafrune. Un día le pidió a don José Dip que le presentara a Jorge Cafrune. Durante una noche de 1966, en un asado en casa de don Eduardo Saad , tío de Larralde, don José Dip le dice que allí le presentará a Jorge Cafrune.
Allí, José le pasa a Jorge los temas que había compuesto, el último de los cuales, era "Sin pique". Luego de escuchar la interpretación de Larralde de "Sin Pique", Cafrune quedo prendado del tema y le pide a don José Dip que al día siguiente llamara a Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS, porque quería grabarlo en esa semana. Hernán le dice a don José Dip que ello es imposible porque estaba listo para salir el LP "Yo digo lo que siento". Pese a todo, Jorge se empecina y lo graba enseguida. Conjuntamente con "Permiso", "Sin Pique" apareció en el siguiente LP de Jorge, titulado "Jorge Cafrune" (CBS 8745), en 1967.
Veinte días después, Cafrune regresa a Huanguelén pues tenía que actuar en una localidad cercana, muy pequeña, llamada Girodías. Jorge hizo invitar a "Pepe" Larralde para que le acompañe. En aquella oportunidad, Cafrune interpretó 3 temas, presentó a Larralde y ya no cantó más. Toda la noche quien cantó' fue Larralde. Desde entonces, en todas sus actuaciones, Cafrune siempre mencionaba "a un chango de Huanguelén", promocionando a Larralde.En el año 1967, José Larralde grabó el primero, de una serie de treinta y un discos editados en la Argentina. Su intensa actividad discográfica sufrió interrupciones sobre todo por el contenido crítico de la mayoría de sus canciones. En todas ellas, están presentes las vivencias de oficios, situaciones y personajes que conoció y vivió a lo largo de su vida. Personalmente, además, ejercicio las más diversas ocupaciones en el medio rural. A sus versos, tal vez por desconocimiento del medio geográfico y social en que nació y creció, suele endilgárseles cierto hermetismo y rebuscamiento.
No obstante ello, si se analiza globalmente toda su producción, es fácil entender el porqué de la adhesión y fidelidad del público. Este quizás, valorice el desprecio del intérprete hacia la maquinaria comercial que, las mayoría de las veces, ha sido principal causante del bastardeo y desvirtuación del género.
En efecto, Larralde, desde hace años, desarrolla su labor artística lejos de los circuitos comerciales masivos de festivales y casi sin apoyo promocional y publicitarios de las grandes empresas de comunicación. Ello no le impidió, no le impide, ni le impedirá seguir concitando la atención y el apoyo de nutridos núcleos de seguidores en cada uno de sus recitales.
Su canto trascendió nuestras fronteras para llegar a países como Alemania, Australia, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Chile y España entre otros. Como dato elocuente de su popularidad, baste decir que las ventas de sus discos han superado largamente los doce millones de unidades y que su obra más popular "HERENCIA PA´ UN HIJO GAUCHO", lleva vendidas, ya, más de cinco millones de placas.
Fue uno de los pioneros en difundir los loncomeos y cordilleranos de origen y ambientación patagónica recopilados y/o compuestos por los hermanos Berbel. Ocasionalmente abordó canciones del Litoral y Cuyo, o rescató viejos valses criollos como "Temblando" (Alberto Acuña - Gualberto Márquez "Charrúa"); "Cardo" (Pedro Noda - Enrique Uzal).
Recientemente lo han reivindicado, como modelo, algunos músicos del rock pesado local, en particular Ricardo Iorio, ex líder del grupo Hermética.

En 1995 se le otorgó el premio Konex al mejor cantante masculino de música de raíz folklórica, y en 1995 y 1996 obtuvo sendos premios ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo).Como compositor, tiene en su haber mas de seiscientas obras, trescientas de las cuales no han sido editadas hasta el momento.Cantor orillero, tal como él gusta que le llamen, exhibe hoy una trayectoria tan notable como digna, pues se ha alejado voluntariamente del consumismo perverso tan característico de nuestra sociedad. Sin embargo, y a pesar de ello, su gente no lo olvida. Así lo demuestran la concurrencia a cada una de sus presentaciones y las sostenidas ventas de sus discos. Su éxito artístico esta bien sustentado en la auténtica y sincera expresión campera tanto como por el permanente testimonio que ha dado, a lo largo de toda su obra, de sus convicciones.
En 30 años, José Larralde, ha forjado una mística acaso única en el folklore argentino. Su clara y potente voz y su estampa de patriarca contrastan respecto de su obra, que siempre recurre sólo a lo imprescindible para mostrar las cosas más comunes de la vida cotidiana.
Larralde dice sus verdades (dice verdades), y las dice con una convicción tal que las mismas trocan en universales. Canciones como "A las once menos cuarto", "Patagonia", "Y otras cosas fuleras" o sus monólogos, que regala entre tema y tema, muestran un Larralde sagaz, agudo y atento observador de la realidad del hábitat circundante. Pero Larralde no se queda allí, también es testimonial (muy testimonial), cuando arremete denunciando las desigualdades entre pobres y ricos, entre peones y patrones o entre los "todopoderosos" señores instruidos de la ciudad y los, aún hoy, desprotegidos trabajadores rurales.
Capaz de cantarle una bella despedida al cigarrillo (o al mate) como narrar poéticamente la envidia del pájaro preso ante la algarabía de los gorriones libres, Larralde observa, escribe y canta aquellas cosas que, en la premura por "vivir" lo nuestro, pasamos por alto.
Allí, en sus canciones y en su poesía de neta y auténtica raigambre campera, está el secreto de este autor de obras que recorren el país de punta a punta dejando, en cada pueblo, un poco del hombre que les dio vida.José Larralde es, hoy en día, el único compositor del folklore nacional capaz de mostrar bellamente la esencia del hombre de nuestras llanuras.

José Larralde -"Herencia pa un hijo gaucho"

Jose Larralde
Herencia pa un hijo gaucho(versión completa)

1-herencia pa un hijo gaucho parte 1
2-herencia pa un hijo gaucho parte 2
3-herencia pa un hijo gaucho parte 3

Link para bajar el Cd

Héctor Numa Moraes (Uruguay)

Héctor Numa Moraes
nació en Curtina, Tacuarembó el 28 de Abril de 1950.Desde muy pequeño vivió en la capital departamental donde a los 8 años comienza a estudiar bandoneón y música en el Conservatorio Municipal. Forma parte además del coro de Chichí Mujica.Estos estudios son interrumpidos durante la etapa en que trasladado su padre a San Gregorio de Polanco, al no haber profesores en aquella localidad, estudia dibujo y comienza además la etapa del canto.Cuando 3 años después vuelve su familia a Tacuarembó, ya es la guitarra y la canción de raíz folklorica quienes llenarán el tiempo absoluto del chico.Estudia guitarra clásica con Domingo Albarenga y pasa largas horas tratando de traducir de las partituras las canciones de Osiris Rodríguez Castillo.A los 14 años ya lo encontramos actuando en kermeses, escuelas, tablados, etc... llevando un repertorio de canciones folklóricas uruguayas y argentinas.En 1966 conoce a Washington Benavides, y a partir de entonces comenzará un trabajo junto al profesor y amigo que sigue aún vigente en el 2002.Es a partir de esta labor junto al renombrado poeta que en el año 1968 se da la posibilidad de grabar un primer LP en Montevideo. Este disco se llamó "Del amor, del pago, del hombre"/"La alarma" contiene las distintas vetas que en estos 34 años ha desarrollado N.Moraes en su trabajo:La canción de texto contestatario y denunciante, la canción de raíz folklórica norteña, la alta poesía universal (es en este primer disco que se graba "Las golondrinas" de Bécquer y el "Nocturno a Rosario" de M.Acuña), y la poesía contemporánea de los grandes poetas uruguayos y latinoamericanos.La carátula estuvo a cargo del pintor Gustavo Alamón.Poco después se graba un disco simple doble de 4 canciones, "Entre bailes y duelos", donde se canta una canción folklórica chilena, una riograndense, un texto de Nicolás Guillén y un texto de W.Benavides. La carátula también estuvo a cargo de Alamón.En esta etapa ya Numa Moraes está actuando en todo el país, fundamentalmente en Montevideo.Es en la capital donde sigue sus estudios guitarrísticos con el maestro Daniel Viglietti, quien por otra parte al fundar el conservatorio NEMUS, le pide dar clases de música popular, cosa que Numa hace hasta el año 72.Daniel Viglietti presenta al jóven tacuaremboense al Palacio de la Música y es en el sello de esta empresa (ORFEO) donde graba el 2º LP, "Canto pero también puedo". El disco es armado con Benavides en Tacuarembó, y contiene textos de los más importantes poetas uruguayos como son el propio Benavides, Ortíz y Ayala, Circe Maia, Olhinto María Simoes, el argentino González Lanuza e incluso una versión de la famosa canción ecuatoriana Vasija de barro, que fue interpretada junto al grupo chileno Quilapayún. El disco fue presentado por Daniel Viglietti. Aquí están grabadas las primeras versiones de "Nenena" y "La flor del bañado" junto al bandoneonista Abayubá Rodríguez.Junto a Aníbal Sampayo, Alfredo Zitarrosa, y Los Olimareños, Numa canta en Paysandú en una noche para él inolvidable porque Viglietti interpretó en público "Ding-Hug, juglar" (con texto de Benavides) y los Olimareños cantaron Cielo del 69 otra composición hecha esta junto a Mario Benedetti y que daría nombre a uno de los más importantes discos del duo olimareño.En el año 69 es muy intensa la labor musical desarrollada en la capital y todo el interior. En el Teatro Odeón se presentan espectáculos junto al actor Julio Calcagno. Que proseguirán en el año 70. Estos espectáculos fueron compartidos en distintas ocasiones con Los Olimareños y También con Mercedes Sosa.Daniel Viglietti presenta a Numa en Buenos Aires en el teatro Payró.En el 70 se graba el disco "La patria, compañero" que se convierte en uno de los más vendidos de esa etapa. Este trabajo contiene textos de poetas uruguayos, latinoamericanos y una canción basada en la obra del español Miguel Hernández. Fue Daniel Vidart quien se encargó de escribir la presentación del disco más difundido de Numa.Paralelamente a la grabación de trabajos en los que se cuidaba de manera fundamental la calidad en cuanto a textos y técnica guitarristica, Numa desarrolló en esa etapa una intensa actividad política cantando en público canciones muy directas en cada barrio, esquinas, reuniones estudiantiles, pueblos del interior, donde fuera solicitada su presencia solidaria. Esto hizo que el cantor fuera muy censurado y perseguido estando siempre amenazado.Muchos canciones con textos de Mario Benedetti fueron compuestas en esta etapa, en la que comienza también a trabajar junto a Enrique Estrázulas.Pisando el año 72, Numa viaja a Tacuarembó para preparar junto a Benavides un disco dedicado a los niños y otro que continuaría la línea planteada en los anteriores LPs.Estos dos trabajos son finalmente grabados en Buenos Aires, además de un disco aún inédito hecho junto a Enrique Estrázulas. Es aquí donde nace "Pepe Corvina" que poco después sería grabada por Alfredo Zitarrosa.Al quedar completamente prohibida su música en el país, y ser por otro lado requerido por las fuerzas conjuntas, esos discos no pudieron ver la luz hasta el año 84 y 85 respectivamente, en que terminó la etapa del exilio para Numa que había comenzado en el 72.El exilio comenzó en Buenos Aires, pasado luego a Chile, donde tuvo oportunidad de actuar i en La Peña de los Parra, en el Festival de Valparaíso, donde por otra parte junto a Viglietti, José Carbajal y Marcos Velasquez grabó un programa para la Televisión.En Santiago y junto a otros cantores uruguayos como ser Daniel Muzio grabó un trabajo que finalmente se perdió.En el 73 viaja a Cuba, donde también graba un trabajo del que fue editada solamente una parte 10 años después en Holanda.En el 74 encontramos a Numa en Stokolm, Suecia actuando intensamente en conciertos solidarios con los pueblos latinoamericanos que se debatían en una lucha cruel contra sus respectivas dictaduras. Graba en esta país el disco "Nuestra América", compartido con el chileno Carlos Smith. Canta en Milán, Italia.Viaja a Francia, y es presentado por la francesa Colette Magni. En Bordeaux hacen un concierto junto a José Carbajal y Marcos Velasquez, y poco despues viajará Numa a Alemania y Holanda que será el país donde finalmente se quedará a vivir hasta el final del exilio.En Holanda, se encuentra con la noticia de que el disco "La patria, compañero", sería próximamente editado tomando contacto entonces con Konrad Bohemer, compositor alemán responsable de la edición. Al ser este profesor en el conservatorio Real de La Haya, Numa le plantea la posibilidad de proseguir sus estudios guitarrísticos y musicales.Konrad Bohemer lo presenta al Maestro Antonio Pereira Arias, un guitarrista legendario, alumno de Andrés Segovia, uruguayo que había sido profesor de aquel Domingo Albarenga que daba clases en Tacuarembó al Numa adolescente.Después de un año de preparación da el exámen de admisión y comienza entonces la carrera en este prestigioso conservatorio europeo en el que obtendrá en los años 83 y 84, dos diplomas que avalan un intenso estudio musical.Todos estos años de estudios fueron convinados con giras a todas partes del mundo. Desde Holanda Numa fue a actuar a Israel, en dos oportunidades, Canada, tres veces, una junto a Alfredo Zitarrosa, Panamá, Cuba, Venezuela, Angola, Australia, Suiza, Austria, DDR, URSS, Dinamarca, Italia, España etc...Los discos grabados en Holanda fueron: "La patria, compañero" (reedición) (1974)"Yo sé que los ríos crecen" (1975) basado fundamentalmente en poesía uruguaya, de Benedetti, Benavides, Circe Maia, Rossencoff y Agustín R. Bisio. También se grabó aquí un texto del siglo XVI español."Furia", (1977) disco presentado por Mario Benedetti, con textos uruguayo y latinoamericanosParticipa en el 78 del disco hecho por la VARA GRAM, holandesa en solidaridad con Chile llamado "Hart voor Chili" con una canción"No volverá el pasado"/"Numa canta a Nicaragua" (1982), un disco basado en la poesía nicaraguense pedido por el grupo de solidaridad con aquel país que en ese momento existía en Holanda. "Aire", 1983, contiene una actuación hecha en Amsterdam y una parte de lo grabado en el 74 en Cuba.En Holanda Numa puso música a dos obras teatrales y por supuesto cantó en todo el país, así como para la radio y la televisión holandesa. Incluso en una oportunidad participó cantando una canción de la misa oficiada por Monseñor Cámara de Brasil durante su visita a Holanda.En el 84 el tacuaremboense cumplía una gira por Australia cuando fue informado por el periodista Omar Gutiérrez (en ese momento en CX30) de que se había levantado la censura sobre sus canciones, y a travez del teléfono le hizo escuchar Nenena saliendo al aire finalmente después de 13 años.Viaja inmediatamente a Buenos Aires donde actúa en varios lugares y poco después se le informa que puede volver a Uruguay.Lo hace siendo recibido por miles de personas, y cantando en el estadio Franzini, junto a sus compañeros del canto popular.Pocos días despues es recibido en Tacuarembó por todo el pueblo convirtiéndose este en uno de los días inolvidables en la vida del cantor.Se editan finalmente dos de los discos grabados en el año 72: "Los niños son los que saben", basado en textos del venezolano Manuel F.Rugéles y poetas uruguayos y "Numa" que recoge poesía de nuestro país, latinoamericanos y uno del español M.Hernández.Comienza una etapa intensísima de actuaciones en todo el país que prosigue en la actualidad.En el año 86 viaja a Río Grande donde junto a Sebastiao Fonseca de Oliveira grabará "Cheiro da querencia" y cumplirá con diversas actuaciones.En el año 87 graba para Orfeo, "El muchacho propone" un disco en el que participan entre otros Larbanois-Carrero, y el brasileño Raúl Elwanger. Este trabajo fue arreglado por Esteban Klisich.En el año 88 cumple una nueva gira por Australia dejando allá una serie de grabaciones de las que algunas fueron editadas en una antología realizada en el año 91.En este año comienza junto a Alfredo Zitarrosa a elaborar el trabajo que finalmente se llamará "Sobre pájaros y almas" y que será editado en el 89 cuando ya el gran trovador uruguayo había fallecido convirtiéndose estas en sus últimas grabaciones."Sobre pájaros y almas" es un disco basado en cuentos y textos de Alfredo Zitarrosa, pero que contiene además dos poemas de Washington Benavides. Las músicas son de Numa. Zitarrosa dice los cuentos, canta e incluso en una de las obras toca el guitarrón de forma inimitable.Hacia el año 89, Ayui, edita "Norte" trabajo grabado en Porto Alegre en el que participan músicos brasileños de la talla del acordeonista Beto Caetano.En el año 90 junto a Rubén Olivera se realizan una serie de conciertos en conjunto con este gran artista uruguayo y una gira que los llevará por Holanda, Alemania y Bélgica.En el 90-91, junto al bandoneonista Abayubá Rodríguez Numa graba "De punta y hacha", un disco en el que se recrean antiguas melodías folklóricas recopiladas por el gran músico tacuaremboense y con textos de W.Benavides. Es el único lugar donde el cantor de Curtina interpreta un tango. Este tiene texto de Lucía Sosa sobre música de Rodríguez. Aparece aquí por otra parte la primera versión de "El Negrito", texto de Yamandú Rodríguez.Sale una Antología, que recoge grabaciones del año 69 en adelante y en la que se incluyen algunas canciones de los discos de Holanda y otras del año 88 realizadas en Australia.En toda esta etapa Numa Moraes cumple una intensa actividad como docente de guitarra y además desde el año 90 hasta la actualidad una también intensa actividad en radio.El programa La Canción Nuestra comenzó en Radio Fénix, teniendo hacia 1997 un corto pasaje por CX 36, y comenzando paralelamene en F.M.Tiempo de Tacuarembó, edición que prosigue aún llenando de música las mañanas dominicales del pago.Pasó La Canción Nuestra a cumplir una etapa importantísima en las madrugadas de CX4 Radio Rural, hasta que finalmente fue abandonado este horario, para hacer durante las horas pico del día pequeñas intervenciones que van recorriendo los más diversos temas y ahondando en el gran archivo que durante años ha guardado N.Moraes La Canción nuestra ha salido así mismo en F.M.Latinoamericana de Buenos Aires y el LA UNI, F.M. universitaria de Luján.En año 97 se grabó el trabajo "Macandal" para Orfeo, siendo este CD muy recomendado tanto por los arreglos como por la calidad de grabación.Contiene textos de Benavides, Ribeiro, Lucía Sosa, el poeta puertorriqueño L.P.Mattos y un romance anónimo español del siglo XVI. Los arreglos son de Klisich y Fernándo Condom.En el año 98 comienza una etapa nueva en la obra de N.Moraes, al empezar a trabajar poniendo más acento aún en la difusión de la música folklórica del norte uruguayo.Graba junto al gran acordeonista Walter Roldán de Tacuarembó "Memorias del pago", que prontamente se convierte en un espectáculo en el que además interviene la danza.Numa Moraes siendo docente de la "Escuela Nacional de Danzas, división folklore", desde hace 6 años, recibe como alumna a quien poco tiempo después se convirtiría en la Reina Internacional del Folklore, compitiendo en Colombia con toda latinoamerica y parte de Europa, nos referimos a María Claudia Vares. Con ella y Carlos Alemán forman el grupo de trabajo que apoyado fundamentalmente por Adolfo, Cecilia, Juan y Gladys recorrerán desde ese momento todo el país llevando el espectáculo a los lugares más humildes así como también a los escenarios más encumbrados. Se han hecho por otra parte actuaciones en Argentina.En el 2000 se graba "Memorias del pago II y otras yerbas", que prosigue el trabajo anterior, pero al que se agregan además otros elementos y también un coro, que pasa a enriquecer el espectáculo realizado en vivo.En Río Grande Numa graba junto a Sebastiao Fonseca de Oliveira y Walter Roldán, el CD "Madrugada"En 2001, el sello Ayui pide a Numa la posibilidad de hacer un trabajo en homenaje al gran maestro Osiris Rodríguez Castillos.Este fue finalmente editado en diciembre coneniendo 16 temas de Osiris más una canción compuesta por Benavides y Numa en homenaje al maestro.Entre los planes futuros está un nuevo trabajo basado en la obra del poeta pero en el que la guitarra será ejecutada por Numa y el canto por Pepe Guerra.Por otro lado está al salir "Cantos de la patria grande", un disco grabado en la ciudad de Pelotas y en el que participan N.Moraes, P.Guerra, Oscar Massitta y el riograndense Cristiano Quevedo.


Héctor Numa Moraes "La patria compañero" (1974)

Lista de temas:
01 - 'La Padilla'
02 - 'Seu Frankilin Olivera'
03 - Shote de la moza azul
04 - Despiértate
05 - Escríbeme Paloma
06 - Pasionaria
07 - A una calandria isabelina
08 - La Patria, compañero
09 - Cielito de la redota
10 - Si una mano ...
11 - Palabras de guerrillero
12 - La rosa y el clavel
13 - Te convido al sarrabalho
link para bajar Cd

César Isella (Argentina)

César Isella
(* Salta, Argentina, 1938),
autor, compositor, cantante, salteño.
Como intérprete, formando parte del conjunto "Los Fronterizos", participó en la grabación de la "Misa Criolla", obra de Ariel Ramírez. Tras su salida de "Los Fronterizos", en 1966, inició una carrera en solitario. Compuso muchas canciones, la más conocida es Canción con todos, considerado por muchos como un himno para Latinoamérica (y que fuera grabado por muchos artistas, como Mercedes Sosa, Elizabeth Morris, Juan Erasmo Mochi, Soledad Pastorutti.

Distinciones. Antes de recibir el Diploma al Mérito: Premios obtenidos. Año de otorgamiento: Premio Martín Fierro al mejor programa musical, 1974. Primer Premio otorgado en el Festival Nacional de Cosquín. Disco de Oro, 1962, 1964, 1974 y 1982. Primer Premio otorgado en el Festival de la Patagonia, Chile. Premio otorgado en el Festival Mundial de la Canción Agustín Lara, México, 1972. Primer Premio Fray Bentos, Uruguay, 1970. Cargos docentes, Públicos, Privados y otros alcanzados: Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores. Libros y/o trabajos publicados o encomendados: "Memoria del Foro" - Nuevo Cancionero Latinoamericano, Edición Crea, México, 1982. Antología "El Juglar" - 1985. "Cantare" - Songs Aus Lateinamerika, Berlín, 1973. Después de recibir el Diploma al Mérito: Premios obtenidos. Año de otorgamiento: Disco de Oro Polygram, 1986 y 1988. Premio Especial Prensario, 1986. Reconocimiento Canal 9, 1986. Premio otorgado por la Sociedad de Encuentros Corales, Villa Gesell, 1990. Premio ACE, Mención de Honor, 1993. Mención Especial del gobierno de Mendoza, 1993. Cargos docentes, Públicos, Privados y otros alcanzados: Director General del Centro Cultural Gral. San Martín, 1988-1989. Colaborador de la UNESCO, 1990. Secretario General de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores. Libros y/o trabajos publicados o encomendados: "La canción con todos" - Disco de edición mundial auspiciado por la UNESCO.

Cesar Isella - América Joven II (1973)


Cesar Isella - América Joven II (1973)

01. - Canción Con Todos - 2:25"
02. - Huapango Torero - 4:08"
03. - Milonga De Andar Lejos - 2:55"
04. - Si Me Quedo Que Más Da - 2:23"
05. - Me Matan Si No Trabajo (Con Daniel Viglietti) - 2:26"
06. - Cueca Del Caminante - 3:27"
07. - Hogar - 2:57"
08. - Canción De La Ternura - 2:40"
09. - Arriando - 2:24"
10. - Vea Patrón - 3:03"
11. - Canción Mixteca - 1:53"
12. - Guitarra En Luna Arada - 2:57"
Link para bajar Cd

sábado, 10 de marzo de 2007

Joan Baez (Estados Unidos)

Joan Baez cantante/música, escritora de canciones y activista
Fecha de nacimiento: 9 de enero de 1941
Lugar de origen: estadounidense con padre mexicano
Datos
8 Gold Albúmenes
6 nominaciones para premios Grammy
Narrativa
Joan Baez
, nacida en Staten Island, Nueva York en 1941, es un ícono de la música y del activismo. De ascendencia mexicana de parte de su padre, Joan Baez se encontraba con los injustos prejuicios que los latinos enfrentaron durante aquel tiempo en Estados Unidos en la cuál se creció. La carrera musical y el activismo político de Baez van de la mano. A los 15 años, Joan Baez compró su primera guitarra y asistió por primera vez una conferencia de Martin Luther King Jr. sobre derechos civiles y contra la violencia. Mientras empezó a desarrollar su carrera como cantante folklórica y escritora de canciones, su presencia en movimientos activistas y políticos seguía aumentando.
En cuanto a su carrera como música/vocalista se caracteriza a Joan Baez en la categoría de la música folklórica. Baez empezó su carrera cantando en cafés en Cambridge, Massachusetts, donde también asistió a la universidad de Boston. Empezó a atraer al público con su estilo y presencia. En 1959, Joan apareció en el festival de música folklórica de Newport y de allí empezó a gozar de popularidad como una nueva cantante de folk. Su primer álbum, Joan Baez, salió en 1960 y tuvo mucho éxito. Baez es bien conocida por su voz poderosa y sus canciones evocadoras. También durante los años setenta, se juntó con Bob Dylan para hacer unas giras. Esto le ayudó a Baez a ganar más popularidad entre los mejores cantantes de música folklórica. Durante su carrera, ha creado más de 50 albúmenes, incluyendo conciertos en vivo y compilaciones. Hoy día, la carrera de Baez sigue fuerte. En 2003, su álbum, Dark Chords on a Big Guitar, salió al mercado.
El talento musical de Baez va a más allá de la música folklórica. Cambiando con el tiempo, ella también ha producido en otros géneros incluyendo la música country y popular. Dentro de todos los géneros y etapas de su carrera, Baez ha logrado utilizar la música como una herramienta para transmitir su mensaje político. Como activista, ha tomado parte en movimientos cívicos y manifestaciones de los cuales algunos resultaron a su encarcelación. En 1968, se casó con David Harris cuya participación en manifestaciones contra la guerra de Vietnam y el llamamiento resultó en su encarcelación durante la mayoría de los cinco años del matrimonio.
La lista de premios y honores que Joan Baez ha recibido durante su vida es impresionante. Para nombrar algunos, ocho de sus álbumes ganaron el título Gold, y Baez fue nominada seis veces para recibir premios de los Grammy. También recibió varios honores por sus acciones activistas y humanitarias. En cuanto al activismo, Baez fundó el instituto para el estudio de la no-violencia (Institute For the Study of Non-Violence) (1965), y el Humanities International Human Rights Committee (1979-1992). A un nivel académico, Baez recibió dos doctorados (1980).
Durante su vida, Baez ha ganado mucho prestigio y respeto como cantante y activista.

Jaon Baez en Chile

1. Gracias a la vida
2. Con tres heridas viene
3. Los hijos de los 80
4. Aire israelí
5. Canción del folklore tunecino
6. Soplando en el viento
7. No llores por mí Argentina
8. The boxer
9. Te recuerdo Amanda
10. Imagina
11. Balada de Sacco y Vanzetti

jueves, 8 de marzo de 2007

Roberto Goyeneche (29 de enero de 1926 – 27 de agosto de 1994)


Roberto Goyeneche nació el 29 de enero de 1926 en el barrio porteño de Saavedra, Buenos Aires, Argentina. De muy joven le decían el "Polaco" por ser flaco, tener el pelo largo y rubio, similar a los jóvenes de origen polaco de la época.
Fue un cantor de tango extraordinario cuya expresividad lo convirtió en un vocalista respetado y reconocido por el particular modo de colocar la voz. De adolescente comenzó a frecuentar cafés y cabarets donde se presentaban los grandes cantantes de tango de la generación de 1940.
El Polaco fue conductor de colectivos, taxista y mecánico. Su primer éxito fue a los 18 años en un concurso para voces nuevas en 1944. Formado en la caudalosa corriente gardeliana, fue creando un estilo y una forma de decir, casi de hablar el tango, que lo han hecho inconfundible.
El Polaco inició su carrera como cantor de la orquesta de Raúl Kaplún en 1944, a los dieciocho años y pocos años más tarde, en 1956, se convirtió en el cantor de la orquesta de Aníbal Troilo. El repertorio de Goyeneche fue muy extenso y variado, los tangos bien antiguos y los más modernos desfilan desprejuiciados en su trayectoria discográfica.
Cantó tangos clásicos con su estilo propio que, a partir de su interpretación pasaron a ser emblemáticos de su repertorio.
Tales son los casos de "La última curda" (Edmundo Rivero), "Naranjo en flor" (Zarateño Virgilio Esposito), "Qué solo estoy" (Raúl Berón), "Gricel" y "Garúa" (Francisco Fiorentino), entre otros.
También fue un gran intérprete del repertorio de Carlos Gardel.
Cantó mejor que nadie los tangos "Afiches", "Maquillaje" y "Chau no va más" de Homero Expósito y relanzó a una dimensión increíble "Naranjo en flor".
Resulta impresionante su versión de "Malena" y conmovedor el registro del tango "Discepolín", hitos en la poesía de Homero Manzi.
Fue admirador y amigo entrañable de Aníbal Troilo, como cantor de su orquesta grabó 26 temas y unos años después, ya solista, se volvieron a asociar en dos larga duración, titulados "El Polaco y yo" y "¿Te acordás Polaco?".
Se consagró como solista después de brillar como cantor de orquesta y, curiosamente, el fervoroso reconocimiento y la devoción del público llegaría a la madurez de su voz para no abandonarlo hasta su muerte.
Murió el 27 de agosto de 1994 en Buenos Aires, cuando era el cantante de tangos más popular.

Roberto Goyeneche - 1994 - Historia de Oro.

Roberto Goyeneche - 1994 - Historia de Oro. Con Juanjo Domínguez y otros

La última grabación de Roberto "Polaco" Goyeneche (1926-1995).Este CD fue preparado entre fines del '93 y principios del '94. Se trata de versiones inéditas de temas tomados "en vivo" durante el año 1986 y remasterizados digitalmente. Intervienen en la grabación: Néstor Marconi (bandoneón), Juanjo Dominguez (guitarra) y la participación especial de Antonio Agri en violín y Esteban Morgado en guitarra en "Viejo Ciego" que resulta ser el ultimo tema grabado por el "Polaco".

1) Desencuentro ; tango (CASTILLO, Cátulo - TROILO, Aníbal)MARCONI, Néstor: bandoneón - RIDOLFI, Angel: contrabajo
2) Naranjo en flor ; tango (EXPOSITO, Homero - EXPOSITO, Virgilio)MARCONI, Néstor: bandoneón - RIDOLFI, Angel: contrabajo
3) Malena ; tango (DEMARE, Lucio - MANZI, Homero)DOMINGUEZ, Juanjo: guitarra
4) Nocturno a mi barrio ; tango (TROILO, Aníbal)DOMINGUEZ, Juanjo: guitarra
5) Ese muchacho Troilo ; tango (EXPOSITO, Homero - FRANCINI, Enrique Mario)DOMINGUEZ, Juanjo: guitarra
6) De barro ; tango (MANZI, Homero - PIANA, Sebastián)DOMINGUEZ, Juanjo: guitarra
7) Afiches (EXPOSITO, Homero - STAMPONE, Atilio)DOMINGUEZ, Juanjo: guitarra
8) Por una cabeza (GARDEL, Carlos - LE PERA, Alfredo)DOMINGUEZ, Juanjo: guitarra
9) Cuando tu no estás (GARDEL, Carlos - LE PERA, Alfredo)DOMINGUEZ, Juanjo: guitarra
10) Pedacito de cielo ; vals (EXPOSITO, Homero - FRANCINI, Enrique Mario - STAMPONE, Atilio)DOMINGUEZ, Juanjo: guitarra
11) Los ejes de mi carreta ; milonga (RISSO, Romildo - YUPANQUI, Atahualpa)
12) Pompas (CADICAMO, Enrique - GOYENECHE, Roberto Emilio)DOMINGUEZ, Juanjo: guitarra
13) La última curda ; tango (CASTILLO, Catulo - TROILO, Anibal)MARCONI, Néstor: bandoneón - RIDOLFI, Angel: contrabajo
14) Cristal (CONTURSI, José María MORES, Mariano)voz MARCONI, Néstor: bandoneón - RIDOLFI, Angel: contrabajo
15) Viejo ciego (CASTILLO, Catulo - MANZI, Homero - PIANA, Sebastián)AGRI, Antonio: violín - MORGADO, Esteban: guitarra
Gentileza: All that tango

domingo, 4 de marzo de 2007

Braulio Lopez (El Olimareño) Uruguay

Braulio López nació en Uruguay en el año 1942, en el departamento de Treinta y Tres. Inició su carrera musical en 1962 cuando fundó, junto a Pepe Guerra, el dúo "Los Olimareños".
El dúo marcó toda una época en el Uruguay y además fue pionero en incorporar el ritmo de murga y candombe dentro del canto popular. Fue de esta forma como la música popular uruguaya fue creando una identidad verdadera que hasta el momento no poseía. Braulio y Pepe vivieron diez años exiliados, desde el '74 al '84, y en este interín llevaron su canto a los cinco continentes.
En el año 1990 Braulio López comienza su carrera solista, lleva 7 CD editados com mucho éxito. Con su música lleva los paisajes geográficos y humanos por el mundo, de la mano de grandes poetas como Rubebn Lena, Víctor Lima, Serafín J. García, José Martí y otros.

Discografía:(como solista):
Pa' alumbrar los corazones (1991)
Por la vuelta (1994)
Un dulce nombre (1996)
Evocación (1997)
Del mismo pago (1999)
Solos y juntos (2001)
Desalojo (2002)
Mundo (2004)

Braulio Lopez "Mundo" 2004

Braulio Lopez (El Olimareño)
Albúm: Mundo
Año: 2004
LISTADO DE TEMAS
1- Amor al mundo
2- Pegadita de los hombres
3- Pajarillo
4- Zamba lando
5- Evocación
6- Pobrecita Paralauta
7- La maroma
8- El hombre del mameluco
9- El hermitaño
10- La niña enamorada
11- Como mi llano
12- Vivian
13- Por olimar me conocen

Link para bajar el Cd.

sábado, 3 de marzo de 2007

Carlos & Luis Enrique Mejia Godoy (Nicaragua)

Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, son dos de los cantautores más destacados de la música popular nicaragüense. Nacidos en Somoto, Madriz, en el seno de una familia de músicos autodidáctas, desde muy jóvenes se decidieron por el oficio de componer canciones inspiradas en las tradiciones de su pueblo, el amor, la lucha por la libertad y la paz.
Con treinta y cinco años de trabajo ininterrumpido en el quehacer cultural y artístico y una obra musical de un centenar de canciones grabadas en discos dentro y fuera de Nicaragua, Los Mejía Godoy, como se les conoce popularmente, han recorrido América Latina, el Caribe, EEUU, Canadá, Europa y Asia, difundiendo no sólo su propio repertorio, sino la herencia folklórica del cancionero anónimo nicaragüense y la obra de otros importantes compositores como Camilo Zapata, Erwin Krüger, Victor Manuel Leiva, Justo Santos, Rafael Gastón Pérez y la musicalización de la poesía nicaragüense.
Carlos y Luis Enrique, junto a sus hermanos, el dibujante de plumilla de temas de la arquitectura colonial y campesina, Chico Luis Mejía Godoy y el pintor primitivista y recreador de petroglifos indígenas, Armando Mejía Godoy, junto a sus hermanas y su familia, inauguraron en diciembre de 1998 La Casa de Los Mejía Godoy, Centro Cultural y espacio vital para promover el arte y la cultura nacional y latinoamericana, Café Concert con capacidad para ciento cuarenta personas, con servicio de Bar y Antojitos Nicaragüenses, una pequeña Galería de Arte y un Tiangue de Productos Culturales, en donde se pueden adquirir Pinturas, CD,Kcts, Libros, Tarjetas, Afiches y Artesanía nicaragüense.

Guitarra armada (1979)

Carlos & Luis Enrique Mejia Godoy - Guitarra Armada (1979)

01. - El garand - 4:07"
02. - Que es el FAL - 4:13"
03. - Las municiones - 5:15"
04. - Carabina M-1 - 4:44"
05. - Los explosivos - 3:55"
06. - Memorandum militar 1-79 - 3:29"
07. - Un tiro 22 - 1:59"
08. - A Gaspar Garcia - 3:25"
09. - El zenzontle pregunta por Arlen - 3:22"
10. - Comandante Carlos Fonseca - 4:57"
11. - Himno de la unidad Sandinista - 2:56"

Gentileza-El Corsario de la Gascuña

Leandro Antonio Albarracin (Argentina)


Leandro Antonio Albarracin

Nacio el 26 de enero de 1936 en Arroyito, desde muy chico se traslado con sus padres a la Ciudad de Córdoba, cursando los primeros años escolares en esa localidad, ya a los 12 años tuvo sus primeros contactos con el Tango ya que una Sra Dña Tremebunda tenia un Programa radial para niños donde Lalo cantaba con su amigo Pedro Martos en bandoneon ya algunos tangos. Alos 14 años por razones de trabajo se traslado Rosario (Santa Fe)Incursionando en aquella, en distintos lugares donde el tango tenia su preferencia como por ejemplo el Club La Palmera. Vivia en la calle Colón al dos mil y algo frente a una fabrica de velas..a dos casas del legendario Vicente De La Mata, donde hoy una nieta de este es una popular cantora de tangos..no recordando precisamente si hoy lo sigue haciendo..Incursiono en Rojas pcia de Buenos Aires en distintos encuentros de tangos con un amigo Juan Carlos Granelli que hoy es un gran conocido dentro del 2 x 4.....a los 19 años vuelve a su Arroyito natal..en la cual hasta el presente frecuento peñas de toda la provincia..en Abril del año 2006 graba su primer trabajo discografico..con buena aceptaciòn del ambiente tanguero de Arroyito.

Leandro Albarracin “recuerdos”

Leandro Albarracin“recuerdos”
1. el último guapo
2. la abandone y no sabia
3. barrio de tango
4. garúa5. tango de otros tiempos
6. Corrientes y Esmeralda
7. el conventillo
8. en la vía
9. lo que vos te mereces
10. los cosos de al lao
11. Puente Alsina
Voz: Leandro Albarracin
Música: Roberto Rial Producciones
Grabado en el mes de abril/2006 en los estudios de InCultura 436-Arroyito-Cba

TANGO DE ARROYITO

Link para bajar el Cd.